
Esta semana comenzaron a ser enviados a los Concejos Deliberantes del conurbano los proyectos de Presupuestos Municipales para el ejercicio 2011.
Como Conurbanos informa primero (?), les presentamos a nuestros lectores el proyecto de ingresos y gastos que preveé para el año que viene el Municipio más importante de todo el Gran Buenos Aires: el Partido de La Matanza.
En el cuadro que abre el post, se puede apreciar el origen del dinero que compone el erario municipal proyectado para el año 2011: $ 955.489.737,16. A esta altura, quienes han venido siguiendo los diferentes trabajos que este blog ha realizado sobre esta temática, ya saben que la mayor fuente de ingres de los Presupuestos Municipales es el porcentaje de coparticipación que reciben por parte del Gobierno Provincial (que a su vez distribuye los recursos propios, y los que llegan de la Nación).
Le siguen a la coparticipación, como fuentes de ingresos, las diferentes tasas que recauda el propio Municipio (Seguridad e Higiene, y "Servicios Generales" que es lo que antes se conocía como "ABL").
El rubro "Otras Coparticipaciones Provinciales", corresponde a las denominanadas "transferencias especiales", conformadas en especial por el porcentaje de la recaudación de las salas de juego que les corresponde a los Municipios.
Pero vayamos a lo que realmente nos convoca, que es la distribución del gasto que debe realizar el Municipio más poblado del conurbano bonaerense (según las estimaciones preliminares del Censo 2010, más de un millón seiscientos mil habitantes).
Como Conurbanos informa primero (?), les presentamos a nuestros lectores el proyecto de ingresos y gastos que preveé para el año que viene el Municipio más importante de todo el Gran Buenos Aires: el Partido de La Matanza.
En el cuadro que abre el post, se puede apreciar el origen del dinero que compone el erario municipal proyectado para el año 2011: $ 955.489.737,16. A esta altura, quienes han venido siguiendo los diferentes trabajos que este blog ha realizado sobre esta temática, ya saben que la mayor fuente de ingres de los Presupuestos Municipales es el porcentaje de coparticipación que reciben por parte del Gobierno Provincial (que a su vez distribuye los recursos propios, y los que llegan de la Nación).
Le siguen a la coparticipación, como fuentes de ingresos, las diferentes tasas que recauda el propio Municipio (Seguridad e Higiene, y "Servicios Generales" que es lo que antes se conocía como "ABL").
El rubro "Otras Coparticipaciones Provinciales", corresponde a las denominanadas "transferencias especiales", conformadas en especial por el porcentaje de la recaudación de las salas de juego que les corresponde a los Municipios.
Pero vayamos a lo que realmente nos convoca, que es la distribución del gasto que debe realizar el Municipio más poblado del conurbano bonaerense (según las estimaciones preliminares del Censo 2010, más de un millón seiscientos mil habitantes).
Del total de $ 955.489.737,16 presupuestados por la administración que encabeza el Intendente Fernando Espinoza, el área de gestión que se lleva el mayor porcentaje del presupuesto es, lógicamente, la Secretaría de Obras y Servicios Públicos (37,83% - $361.428.220,40). A pesar de los avances que se han experimentado desde 2003 en adelante, La Matanza es un Municipio que aún arrastra un atraso muy importante en distintos niveles de infraestructura básica (redes de agua potable, cloacas, asfalto, alumbrado público, etc).
Después de Obras y Servicios Públicos, la jurisdicción que más dinero tendrá que gastar es la de Salud (30,54% - $291.837.580,17). La Secretaria de Salud Pública matancera mantiene 68 establecimientos de sanitarios, entre hospitales municipales, unidades de atención primaria, centros de salud y organismos de atención especializada (salud mental, oftalmología, etc.) .
Además de seguir el gasto de cada una de las áreas y secretarías municipales, es interesante cruzar los datos con otra de las variables que atraviesan al Presupuesto Municipal: el objeto del gasto:
Después de Obras y Servicios Públicos, la jurisdicción que más dinero tendrá que gastar es la de Salud (30,54% - $291.837.580,17). La Secretaria de Salud Pública matancera mantiene 68 establecimientos de sanitarios, entre hospitales municipales, unidades de atención primaria, centros de salud y organismos de atención especializada (salud mental, oftalmología, etc.) .
Además de seguir el gasto de cada una de las áreas y secretarías municipales, es interesante cruzar los datos con otra de las variables que atraviesan al Presupuesto Municipal: el objeto del gasto:
En este cuadro nos encontramos con que el gasto para pagar los sueldos, se lleva casi la mitad de la cantidad de dinero presupuestada ($ 474.065.183,56). Este es uno de los "problemas" con el cual tienen que convivir casi todos los Partidos del conurbano, debido a la importancia que tiene la presencia estatal de los Municipios en diferentes aspectos de la vida cotidiana de sus habitantes.
Aún durante los noventa, Municipios como La Matanza, Avellaneda, Vicente López o Quilmes (por citar algunos de los ejemplos más conocidos), mantuvieron sus estructuras estatales casi intactas: a los mencionados centros de salud hay que sumarle Jardines de Infantes, Escuelas, Institutos Terciarios, y hasta geriátricos.
Los sueldos del personal de estas instituciones son pagados por las administraciones municipales, y aquí está la respuesta de por qué tanto dinero destinado al pago del personal.
Otro dato que se desprende del cuadro de gastos por objeto, y de las informaciones que pudimos recavar, es que con lo destinado al pago de la deuda pública, ($12.923.156,80) el Municipio cancelará durante el transcurso de 2011 la totalidad de sus obligaciones, y finalizará la gestión sin deberle un peso a nadie.
De acá a fin de año vamos a seguir ocupándonos de estos temas en la mayor cantidad de Municipios que podamos cubrir, siempre y cuando contemos con la ayuda y la prestancia de los funcionarios que se ocupan de estos temas, como ocurrió con el caso de La Matanza.
(Agradezco especialmente a la Secretaría de Economía y Hacienda de la Municipalidad de La Matanza, al Contador Daniel Nigro, y a su equipo de prensa).
Aún durante los noventa, Municipios como La Matanza, Avellaneda, Vicente López o Quilmes (por citar algunos de los ejemplos más conocidos), mantuvieron sus estructuras estatales casi intactas: a los mencionados centros de salud hay que sumarle Jardines de Infantes, Escuelas, Institutos Terciarios, y hasta geriátricos.
Los sueldos del personal de estas instituciones son pagados por las administraciones municipales, y aquí está la respuesta de por qué tanto dinero destinado al pago del personal.
Otro dato que se desprende del cuadro de gastos por objeto, y de las informaciones que pudimos recavar, es que con lo destinado al pago de la deuda pública, ($12.923.156,80) el Municipio cancelará durante el transcurso de 2011 la totalidad de sus obligaciones, y finalizará la gestión sin deberle un peso a nadie.
De acá a fin de año vamos a seguir ocupándonos de estos temas en la mayor cantidad de Municipios que podamos cubrir, siempre y cuando contemos con la ayuda y la prestancia de los funcionarios que se ocupan de estos temas, como ocurrió con el caso de La Matanza.
(Agradezco especialmente a la Secretaría de Economía y Hacienda de la Municipalidad de La Matanza, al Contador Daniel Nigro, y a su equipo de prensa).
Comentarios
Saludos
Cecilia
Muy interesante el post. Gracias!
especial/ de gente de provincias q creen q conurbano es porteño privilegiado, mientras provincias pobres.
y la realidad por habitante , q los mas rezagados son los vecinos del conurbano.
Ahi se puede ver porqué todos hablan de lo linda que está Rosario, y los eficiente de la gestión socialista.
Como decía mi abuelita: "Cualquiera hace sopa de pescado con pescado, el asunto es hacerla sin pescado".
Saludos !
lo que no sé bien es a qué se debe (lo de las coimas sí, claro)
y lo del 30% tiene que ver con el límite máximo de transacción en acuerdo entre partes, que te permite la legalidad para que los funcionarios municipales puedan zafar de cargos en el tribunal de cuentas
bua, en realidad también es obvio a que se debe...aunque me gustaría tener mas detalles
Cuando vamos a discutir en serio que los municipios tienen que poder cobrar impuestos y dejar de depender de la copa?
Termino medio 30% aprox. mas atenciones a convenir
Los mas capos el 30% cuando les queda cómodo, con financiación, eximición de honorarios y besos de lengua
Esa sería la tasa de salubridad e higiene standar
Musgrave: ahí nos encontramos con el problema de la subrepresentación del GBA en la Legslatura. Mientras eso no cambie, va a ser dificil que cambie todo lo demás.
saludos
Des. Soc. se come un 4% del Presupuesto; pero las transferencias directas solo el 1.5%... me imagino que debe haber sido un gran alivio para el Municipio