
Para el presente trabajo se tomó en cuenta solo a los 28 Municipios que en este blog entendemos como Conurbano Bonaerense, dejando afuera a los Partidos de Berisso, Ensenada, Mercedes, Luján, Marcos Paz y Las Heras, donde también se ha implementado el Programa "Argentina Trabaja". Obviamente, tampoco se tuvieron en cuenta a los Municipios correntinos y tucumanos donde ya hay cooperativas trabajando.
Como no existe un índice oficial de rigor estadístico acerca del porcentaje desagregado de desocupación en cada Partido del Gran Buenos Aires (solo se mide a la región en conjunto), opté por utilizar los porcetajes de habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Del coeficiente de población con NBI sobre el total de habitantes, se desprende entonces que la implementación del programa respeta (más o menos) las proporciones necesarias.
Claro que hay errores para corregir. Sería estúpido pretender que un programa social tan ambicioso, implementado en tiempo récord, fuese perfecto.
Como aún se encuentra en etapa de "implementación", apostamos a que las inequidades se vayan corrigiendo a medida que se sumen más cooperativas.
Florencio Varela, La Matanza, Almirante Brown, Berazategui, Malvinas Argentinas y Merlo, aparecen como los Partidos menos favorecidos por la implementación de estas primeras etapas del Plan.
Por otro lado, Esteban Echeverría, Pilar y Tigre también han recibido poco, aunque recordemos este post, donde se puede apreciar que allí hay recursos propios "de sobra", como para desarrollar una política social eficaz.
En otro orden de cosas, por estas horas se está llevando a cabo un nuevo "acampe piquetero" (mass media dixit) de las Organizaciones que se identifican como opositoras al gobierno, en reclamo de una mayor participación en la administración de los planes para las cooperativas. Está bien. Están en todo su derecho.
Pero ya que hablamos de inequidades entre Municipios, podríamos hablar también de las diferencias de números existentes entre los Movimientos Piqueteros.
Sería bueno que alguno de los muchachos que está en el acampe averigüe, por ejemplo, la cantidad de cooperativas que manejan el PO y el MST en relación a la cantidad de gente que movilizan. Les aseguro que se van a llevar una sorpresa.
(Si no tienen tiempo para hablar con Pitrola o con Gimenez, los números están a vuestra disposición en conurbanos@gmail.com)
Ficha Técnica:
Trabajo elaborado en base a datos propios, recolectados a través de entrevistas y contactos telefónicos con funcionarios municipales e integrantes de Movimientos Sociales.
Se incluye al total de "cooperativistas" (entendiendo como tal a toda persona inscripta en el Programa, incluyendo a las que pertenecen a los Movimientos Sociales).
El número de habitantes corresponde, como siempre, a la estimación realizada por el INDEC y la Dirección Provincial de Estadísticas para el año 2010.
Como no existe un índice oficial de rigor estadístico acerca del porcentaje desagregado de desocupación en cada Partido del Gran Buenos Aires (solo se mide a la región en conjunto), opté por utilizar los porcetajes de habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).
Del coeficiente de población con NBI sobre el total de habitantes, se desprende entonces que la implementación del programa respeta (más o menos) las proporciones necesarias.
Claro que hay errores para corregir. Sería estúpido pretender que un programa social tan ambicioso, implementado en tiempo récord, fuese perfecto.
Como aún se encuentra en etapa de "implementación", apostamos a que las inequidades se vayan corrigiendo a medida que se sumen más cooperativas.
Florencio Varela, La Matanza, Almirante Brown, Berazategui, Malvinas Argentinas y Merlo, aparecen como los Partidos menos favorecidos por la implementación de estas primeras etapas del Plan.
Por otro lado, Esteban Echeverría, Pilar y Tigre también han recibido poco, aunque recordemos este post, donde se puede apreciar que allí hay recursos propios "de sobra", como para desarrollar una política social eficaz.
En otro orden de cosas, por estas horas se está llevando a cabo un nuevo "acampe piquetero" (mass media dixit) de las Organizaciones que se identifican como opositoras al gobierno, en reclamo de una mayor participación en la administración de los planes para las cooperativas. Está bien. Están en todo su derecho.
Pero ya que hablamos de inequidades entre Municipios, podríamos hablar también de las diferencias de números existentes entre los Movimientos Piqueteros.
Sería bueno que alguno de los muchachos que está en el acampe averigüe, por ejemplo, la cantidad de cooperativas que manejan el PO y el MST en relación a la cantidad de gente que movilizan. Les aseguro que se van a llevar una sorpresa.
(Si no tienen tiempo para hablar con Pitrola o con Gimenez, los números están a vuestra disposición en conurbanos@gmail.com)
Ficha Técnica:
Trabajo elaborado en base a datos propios, recolectados a través de entrevistas y contactos telefónicos con funcionarios municipales e integrantes de Movimientos Sociales.
Se incluye al total de "cooperativistas" (entendiendo como tal a toda persona inscripta en el Programa, incluyendo a las que pertenecen a los Movimientos Sociales).
El número de habitantes corresponde, como siempre, a la estimación realizada por el INDEC y la Dirección Provincial de Estadísticas para el año 2010.
Comentarios
Es el problemita de un programa focalizado como este. Llegás a uno, pero al vecino de al lado de ese, que lo necesita igual, no. Y, por supuesto, te arma un despelote con el que no recibe. Un despelote "político" (lo del acampe) pero también genera despelote, vos lo sabés, con los empleados municipales que cobran menos que el plan y supongo que no generará tensiones menores en barrios donde un día te aparece uno con un sueldito como el del Argentina Trabaja que no está nada mal para plan social y "por qué yo no recibo".
Me parece, no sé.
El Argentina Trabaja es malo sobre todo porque es ineficaz. No caigo en el argumento del "clientelismo", te imaginarás.
Un abrazo
Ese programa funcionando durante dos años, haciendo los ajustes que haya que hacer, es revolucionario. Y eso lo saben lo piqueteros "anti K" por eso estan apurados pegando, cada dia que pasa es peor para ellos.
Salutte.
http://nada-es-casual.blogspot.com/2010/02/argentina-trabaja.html
http://nada-es-casual.blogspot.com/2010/02/argentina-trabaja-y-la-propaganda-en.html
Un abrazo
Hablé con varios cooperativistas, algunos vienen de años de marginación, otros son analfabetos, o salen de la cárcel, o tienen problemas de adicciones. A todos les empezó a cambiar la vida, contaban con $ 250 seguros al empezar el mes, y de ahí a remarla, ahora parten de $ 1250 y de un ordenamiento de sus vidas a partir del horario y la responsabilidad.
Me contaron que hay pibes que vienen a ser aspirantes, todavía no tienen la tarjeta y ya laburan, le hacen una vaquita entre todos para que vayan tirando.
Tienen, por lo menos en Tigre, una excelente asistencia social, y lo más importante que me dijeron, es que se sienten útiles, porque muchos trabajan en sus propios barrios.
Por otra parte hablé con varios vecinos, estuve en Cina Cina, en Las Tunas, en Ojo de Agua y en Carupá, las cooperativas tienen un impacto muy fuerte sobre el barrio cuando es más pobre, porque los cooperativistas inyectan lo que cobran en los comercios del barrio, porque la Muni compra los materiales en los negocios del barrio, y porque algunas de las obras, como las veredas y el desmalezamiento y saneamiento de zanjones y cursos de agua, mejoran notablemente la calidad de vida del vecino.
Por supuesto que cada cooperativa depende mucho de su conducción, por ejemplo en Las Tunas, a la tarde terminan la primaria o aprenden algún oficio, y colaboran de onda en mejorar casas de personas o muy ancianas o que están en condición muy vulnerable.
Fui a visitarlos en horario de trabajo, no es la primera vez que lo hago, creo que tanto en Tigre como en San Martín, donde están más adelantados, hay muy buenos ejemplos que sirven. Me contaban que la primera vez que cobraban tenían una alegría inmensa, ahora ya se acostumbraron porque en días cobran por cuarta vez.
Un presidente en Benavídez me decía que hasta hace poco era un remisero deprimido, ahora es el presi de la cooperativa y los vecinos se pelean para ofrecerle el baño, dice que mejoró hasta la relación con sus hijos.
La conclusión que saqué es que no se puede hablar de las cooperativas en abstracto, hay que ir y conocerlas, hay mucha militancia social, hasta te diría que mucho patriotismo, aquel que ya me había olvidado que existía, por eso estoy totalmente en contra de lo que escribió el amigo Nico, que tiene que salir un poco de Vicente López, está muy medio pelo progre.
¿Cuándo proponemos una cooperativa periodística?
Hablé con varios cooperativistas, algunos vienen de años de marginación, otros son analfabetos, o salen de la cárcel, o tienen problemas de adicciones. A todos les empezó a cambiar la vida, contaban con $ 250 seguros al empezar el mes, y de ahí a remarla, ahora parten de $ 1250 y de un ordenamiento de sus vidas a partir del horario y la responsabilidad.
Me contaron que hay pibes que vienen a ser aspirantes, todavía no tienen la tarjeta y ya laburan, le hacen una vaquita entre todos para que vayan tirando.
Tienen, por lo menos en Tigre, una excelente asistencia social, y lo más importante que me dijeron, es que se sienten útiles, porque muchos trabajan en sus propios barrios.
Por otra parte hablé con varios vecinos, estuve en Cina Cina, en Las Tunas, en Ojo de Agua y en Carupá, las cooperativas tienen un impacto muy fuerte sobre el barrio cuando es más pobre, porque los cooperativistas inyectan lo que cobran en los comercios del barrio, porque la Muni compra los materiales en los negocios del barrio, y porque algunas de las obras, como las veredas y el desmalezamiento y saneamiento de zanjones y cursos de agua, mejoran notablemente la calidad de vida del vecino.
Por supuesto que cada cooperativa depende mucho de su conducción, por ejemplo en Las Tunas, a la tarde terminan la primaria o aprenden algún oficio, y colaboran de onda en mejorar casas de personas o muy ancianas o que están en condición muy vulnerable.
Fui a visitarlos en horario de trabajo, no es la primera vez que lo hago, creo que tanto en Tigre como en San Martín, donde están más adelantados, hay muy buenos ejemplos que sirven. Me contaban que la primera vez que cobraban tenían una alegría inmensa, ahora ya se acostumbraron porque en días cobran por cuarta vez.
Un presidente en Benavídez me decía que hasta hace poco era un remisero deprimido, ahora es el presi de la cooperativa y los vecinos se pelean para ofrecerle el baño, dice que mejoró hasta la relación con sus hijos.
La conclusión que saqué es que no se puede hablar de las cooperativas en abstracto, hay que ir y conocerlas, hay mucha militancia social, hasta te diría que mucho patriotismo, aquel que ya me había olvidado que existía, por eso estoy totalmente en contra de lo que escribió el amigo Nico, que tiene que salir un poco de Vicente López, está muy medio pelo progre.
¿Cuándo proponemos una cooperativa periodística?
A mi me parece también un agran herramienta. Acá en mi pueblo comenzó como cooperativa de viviendas. Lamentablemente ahora está parada la obra. No sé por qué.
Eso es un problema de distribución de la renta nacional que no puede solucionar Alicia Kirchner.
En cuanto al programa en sí mismo, puede ser que tenga gusto a poco y genere alguna que otra escaramuza. pero sirve, y mucho. Lo que sí deseo, es que no tienda a deshilacharse, como otros programas que ya ha implementado esta gestión.
Lo que a mi me genera incertidumbre es que va a pasar después de 2011. No se como se sigue. Habrá que pensar en Bancos de micro créditos, que se yo, algo.
abrazo.
Matt: si señor. Pero esos programas responden directamente al MinPlan, no? Es decir, ni pasan por las Intendencias.
Marce: muy buenos ambos. Los había leído cuando los subiste, y se los recomiendo a todos los que pasen por acá.
Bonfa: Impeclable relato, muy enriquecedor, sobre todo viniendo de un ojo que suele ser bastante crítico con esta gestión.
Yo estuve visitando algunas de segundo cordón, por la zona de Solano y algo en Brown. También quedé impresionado, porque a diferencia de los muchachos de los Mov. Sociales que desde hace años están organizados y laburando mucho, esta era gente que en su puta vida se había organizado para nada. Ni para una cooperadora escolar. Y me encontré de todo, como te pasó a vos. La mayoría, jóvenes que encontraron en este Plan a su primer trabajo. La inyección de guita en los comercios del barrio es infernal, y hasta hay algunos que ya empezaron a sacar créditos para motitos, equipos de música, etc.
Queda pendiente, todavía, solucionar el problema que señala Nico, el de la gente que todavía se pregunta "¿por qué a mi no me tocó?"
saludos
Interesantísimo lo que hacen en Las Tunas con un movimiento social independiente y no alineado con nadie salvo con el barrio.
Que el escriba Nico no se enoje, la próxima gira si quiero lo llevo, voy a Luján y Campana, y si puedo a la isla, donde están haciendo senderos, pero ahora pararon para limpiar la costa de camalotes por las víboras, laburo que si no lo hacen ellos no lo hace nadie.
Cuando desgrabe reportajes te los paso.
Te felicito, loco. Y gracias por tan esperanzadoras noticias.
Me gustaría sumarme a alguna de las salidas. ¿Le puedo pedir al Conu tu cuenta de correo?
Conu, otra vez, gran aporte.
Al ver lo bien que laburaban en la calle, una vecina mía contrató a unos muchachos para que le hicieran un piso, y los pibes se ganaron unos mangos extra.
Que buen informe, nuevamente felicitaciones!!.
El Barbaro
1)porcentaje de población con NBI sobre el total de población.
2)porcentaje de cooperativistas sobre el total de la población.
Todo eso, también, cruzándolo con los presupuestos Municipales votados para este año.
No es tan dificil, hay que ponerle un poquito de onda nomás.
Hermano Dios y Sin Dioses: El Bonfa tiene un blog donde la va de "periodista serio", je, (http://ideoducto.blogspot.com) y deja de lado lo que mejor sabe hacer, que es contar historias. Pero bueno, si le hinchamos un poco, en una de esas lo convencemos.
Hablo de Moron porque vivo alli y doy fe que es asi.
Ahora si hablamos de lo que significa el programa y/o lo que puede significar admito que tengo una gran espectativa.
Ojala que se logre sortear los obstaculos que por errores y torpezas se cometen a la hora de implementarlo.
Saludos
Juanjo
Y ya que estamos, me gustaría que más gente opine de lo que pasa con el Programa en cada lugar.
saludos