Ir al contenido principal

El Negocio de la Internet Móvil en el Conurbano


Este no es un post de los que acostumbro a escribir, porque la verdad es que no tengo datos incostrastables que puedan probar fehacientemente la sospecha. Simplemente hablé con cinco personas de distintos lugares del conurbano bonaerense que me transmitieron una misma inquietud.

Según me cuentan, las empresas distribuidoras del servicio de Internet han tomado una decisión corporativa en algunos lugares.
La primera voz de alerta vino del Barrio Don Orione, en Claypole. Unas horas más tarde, consulté a amigos que viven en los edificios y monoblocks de Villa Corina (Avellaneda), y lo mismo hice con el Barrio 24 de febrero (ex 1° de Mayo) en Escobar, y el Barrio Las Mil Viviendas en San Fernando.
Todos padecían el mismo problema, a saber: las proveedoras del servcio de Internet, ya sea por ADSL o por Fibra Óptica, se niegan a conectarles el servicio, aduciendo "cuestiones de seguridad". Eso no es todo: tras cartón, les ofrecen la posibilidad de adquirir la "Internet Móvil de Alta Velocidad".
¿Qué tiene de malo eso?
Que las empresas que brindan el servicio por ADSL (Banda Ancha telefónica) y Fibra Óptica (Internet por videocable), están presentes en estos barrios con sus otros productos, ya sea el teléfono, o la televisión por cable. Lo cual hace pensar que la excusa es pueril y mentirosa.
Con ese argumento infame, no solo privan a la gente de un servicio que, hoy por hoy, es tan importante como los ya citados, sino que además la obligan a contratar otro tipo de conexión, mucho más onerosa y deficiente.
Onerosa, porque la Internet Móvil cuesta el doble que el ADSL o la Fibra Óptica. Deficiente, porque debido a la falta de antenas en el conurbano, el mismo jamás alcanza la velocidad promocionada de 3 Megas (a duras penas si llega a los 2 M en algunos lugares).
Ojalá que, de aprobarse, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sirva también para solucionar estas injusticias.


Comentarios

Anónimo ha dicho que…
si las cuestiones de "seguridad" impiden que un técnico vaya a instalar no comprendo porque niegan el adsl, ya que el mismo es "autoinstalable", solo envían el modem por correo.
Malviticias ha dicho que…
Es cierto, soy de Malvinas Argentinas y en algunos lugares de Villa de Mayo y Los Polvorines se niegan las empresas a instalar banda ancha. Así, muchos vecinos están privados de comunicación y tienen que ir a un cyber o trasladarse para poder usar internet.
Verboamérica ha dicho que…
Che, ante todo bien por investigar y aportar temas que no están en la agenda ni aparecen en los suplementos zonales.

En mi barrio tardó mucho...en ese época que decían que no llegaba el clave.. ?...
Papa oso ha dicho que…
Hola muchachos: queria comentar mi opinion sobre las comunicaciones en lugares, donde las empresas consideran no seguros, por que me dedique mucho tiempo a colocar telefonia publica. En muchos lugares como villas o sectores marginales las empresas tienen al escusa de no instalar telefonia fija por el robo de cables, cosa que era cierta y frecuente, ahora ya no lo es tanto, sobre todo cuando el cobre entro en la burbujas de alza de precios. La gente que vive en esos lugares paga el pulso telefonico mas alto, porque? porque utilizan celulares. El pulso telefonico de telefono fijo, el que todos tenemos en casa, cuesta $0.04 centavos cada dos minutos, si hablas desde un locutorio pagas $0.25 centavos y si hablas por celular pagas entre $0,50 y 0,60 centavos el minuto y si hablas con tarjeta no baja de un $1. Ante esta situacion muchas empresas, no Telefonica ni Telecom, otras que tienen licencia ofrecen variantes inhalambricas para poder ofrecerle telefonia e internet. La incumbentes (Telecom y Telefonica) estan obligadas a instalar telefonos en los lugares y no lo hacen y reciben multas por ello. A las empresas le interesa que la gente hable porque este es su negocio, como en el caso de telefonica y telecom tienen empresas de celulares y ya hace rato que las lineas celulares superaron largamente a la fijas, mucho problema no se hacen ya que la guita les entra igual. A los pobres todo le sale mas caro hasta la tarifa telefonica. Y si ahora pudieron comprarse una compu no tienen quien les birnde el servicio. Hay muchas empresas que ofrecen es servicio inhalambrico, algunos buenos o otros malos y caros. Pero la tecnologia esta a favor de los mas necesitados, es cuestion de tiempo. No se como funciona la internet que comentan. Pero quedate tranquilo ninguna empresa te brinda simetrica, es decir los mismo megas de subida que los de baja. Ellos te ofrecen hasta tantos megas de bajada que en el mejor de los casos si te ofrecen 1 mega te dan 512 de bajda, de subida la cosa es peor ahi no llegan a los 125 con toda la furia. Cuanto mas se masifica la internet inhalambrica los precios bajaran y tendran acceso tambien por ese medio a la telefonia. No se si la nueva ley trata en particular el tema, pero hoy por hoy lo inhalambrico es lo mejor que les puede pasar. Espero haber contribuido para dar el debate.
Abrazos
El Conurbano ha dicho que…
Papa Oso, gracias por al aporte con datos concretos. Entiendo a lo que te referís en la última parte del comentario, le tema es que hasta que lo inhalámbrico se masifique va a pasar un tiempo, y la carrada de plata que van a juntar las empresas en estos años gracias a l abuso que comenten, no la van a tener que devolver.

Entradas populares de este blog

Shopping Sur

En 1986 abría sus puertas el primer Shopping que hubo en nuestro país. Como no podía ser de otra manera (?), estaba ubicado en el conurbano bonaerense, más precisamente en el Partido de Avellaneda, sobre la Avenida Pavón (hoy Hipólito Yrigoyen) al 200, entre la bajada del Puente Pueyrredón y las vías del ferrocarril Roca, a metros de la Estación Avellaneda . Lo llamaron " Shopping Sur ", y fue instalado a espaldas del Riachuelo, donde anteriormente había funcionado el gigantesco Frigorífico "La Negra" (entre 1884 y 1979). Podría decirse que a lo largo de sus once años de vida, el Shopping tuvo tres etapas bien marcadas: 1- Desde su inauguración en 1986 hasta el comienzo de su apogeo en el 91, digamos. Etapa que obviamente estuvo signada por el crecimiento, pero también por muchos y continuos cambios. Sin dudas, el atractivo inicial pasaba por los juegos "estilo Italpark" que ocupaban el primer y el segundo piso del complejo. En realidad, si bien nunca fue ...

¿Desde dónde sale un intendente del conurbano?

Leer ⟹ acá .

Evolución del mapa ferroviario en la Argentina 1988-2011

(clic sobre la imagen para ver mejor)