Ir al contenido principal

Ferias Barriales para el consumo popular


(este post es viejo, un auto plagio, pero me gusta tanto que acá va otra vez)

Las ferias denominadas "itinerantes" o "francas" tienen una tradición que se remonta al siglo XIX , cuando empezaron a aparecer en el centro de Buenos Aires y, más tarde, con las primeras oleadas migratorias, que se fueron desparramando hacia la periferia de la gran Metrópoli y su conurbano.
En pocas líneas, se puede definir a las ferias como un sistema de abastecimiento barrial, que consiste en puestos móviles (comúnmente denominados “changos”) que cada día de la semana se ubican en distintos puntos callejeros de un Municipio, para ofrecer sus productos a los vecinos.

La idea de las Ferias itinerantes es que los vecinos puedan encontrar en ellas productos frescos de la canasta básica y otros productos complementarios para la familia a precios más bajos que en el mercado (cosa que no siempre pasa).
En las ferias se puede ir a comprar frutas y verduras; carnes; productos de granja; pescados y mariscos frescos y/o congelados; productos alternativos orgánicos; lácteos, fiambrería, pastas frescas, embutidos y almacén; panadería y confitería; especias, cereales, legumbres, encurtidos y hierbas para infusiones; artículos de limpieza y bazar; tienda, lencería, marroquinería, perfumería y bijouterie; zapatería y zapatillería; librería, juguetería, cotillón y disquería; plantas naturales y artificiales.

A diferencia de lo que ocurre con las ferias que están establecidas de forma permanente que emergieron de las crisis económicas y en los últimos años se han puesto "de moda", las ferias itinerantes están reguladas por los Gobiernos Municipales del conurbano. En todos los distritos hay una “Dirección de Ferias y Mercados” o algún otro organismo con nombre parecido, que se encarga de otorgar los permisos y oficiar de contralor en estos espacios públicos. En líneas generales, hay normas que se implementan en todos lados: los permisos son de las personas, no de los puestos; y no existen los "fondos de comercio". Un permisionario puede transferir la habilitación a algún familiar directo, pero de ninguna manera lo puede vender.
Cada Municipio tiene establecido el máximo de puestos permitidos para cada feria (se estiman unos 30 puestos por cuadra), en función de las características del espacio en el que se emplaza la feria, contemplando el libre acceso y tránsito vehicular y peatonal del entorno inmediato.

En cuanto a su composición, cualquier persona que concurra asiduamente a una feria barrial itinerante, puede advertir que entre los feriantes existe una subjetividad que se ha ido transmitiendo de generación en generación. Se trata de un oficio en sí mismo: ninguna persona que tiene un puesto en una feria se considera a como “verdulero”, “pollero”, "pescadero", etc., sino que se definen en primer lugar como feriantes, y recién en segundo término se identifican con el oficio que han elegido o heredado ("verdulero", "pescadero", etc).
Los feriantes suelen estar agremiados y a nivel de empleo ocupan una zona gris bastante curiosa, ubicada entre el cuentapropismo y la precarización laboral. Están pauperizados pero no son pobres (de hecho, algunos están bien lejos de serlo).




Desde sus orígenes hasta la actualidad, se trata de espacios de encuentro comunal de vecinos, tal vez uno de los pocos que subsisten, dado que persiste el hábito de ir a la feria.
Se calcula que la diferencia de precios frente a los supermercados y los autoservicios representa un ahorro de alrededor del 15%, por eso las doñas van a la feria el día de la semana que toca cerca de sus casas. Claro está, son un lugar de socialización.

Tanto en el conurbano como en la CABA las ferias están distribuidas en distintos puntos de la del territorio y así se van turnando, los cinco días de la semana (porque por lo general trabajan de martes a sábado). En la Ciudad, donde desde hace años se tomó la decisión de no otorgar nuevos permisos, hay unas 12 por día. En el conurbano, obviamente, son menos, de acuerdo a la demanda y a la población de cada Partido.
En Avellaneda (donde sí trabaja una los lunes) hay un promedio de 5 ferias por día, al igual que en Lanús. En Quilmes el promedio es de entre 5 y 6, mientras que en Lomas de Zamora asciende a 8. En el oeste, Morón tiene un promedio de 3 por día (los sábados no hay, y sí hay una los lunes) y Tres de Ferbrero tiene unas 4 ferias diarias.

Agradecimientos: Dirección de Ferias y Mercados Municipalidad de Quilmes.
Dirección de Ferias Municipalidad de Avellaneda.
Dirección de Prensa Municipalidad de Morón.

Comentarios

vodka ha dicho que…
¿no entran los comentarios?
vodka ha dicho que…
anda blogger para el toor. Hice un largo comentario y desaparecio!
Marcelote ha dicho que…
Las ferias de lanús tienen al gran "crack de las empanadas". Acidez garantizada para 2 hs después de la ingesta, pero son adictivas y zarpadamente ricas y fritas
Dany Benavidez ha dicho que…
Conu en Tres de Febrero existe una División. Efectivamente su cuentapropismo es gris, ya que si bien son comerciantes su actividad está regulada por la municipalidad.
Ah,son 7 los circuitos que funcionan de martes a sábado. En total trabajan alrededor de 250 puestos.
Abrazo
El Conurbano ha dicho que…
sí, parece que Blogger anda medio mal. No queda otra que insistir con los coments.
Carlos Telefónico ha dicho que…
Me acuerdo perfecto de este post.
Tal como sugerías, oportunamente visité el link de ferias de CABA. Las de Barracas y San Telmo, las más próximas a mi domicilio, son un chiste. Con dos y tres puestos respectivamente. Jaja
Un abrazo,
Carlos
Marie ha dicho que…
(eh Telefónico, la de San Telmo sábados a la mañana balcarce entre chile y méxico es un hit barrial, qué decís?)

amo la feria pero a veces hay tanta gente que me pudro y me voy
pollorekords ha dicho que…
bien conu! gran post de estos que nos gusta leer+ gran post de tu alter ego en LR
Llano ha dicho que…
En San Martín conozco una (creo que hay mas) la mía pasa por Villa Maipú los miércoles y los sábados.

Yo me pregunto si los consultores privados van a medir ahí, el precio es sumamente mas barato que en verdulerías de CapiSIDA
Juan Preciado ha dicho que…
Gracias Conu por reflejar esto. De las de Quilmes conozco la que anda por las calles Matheu-Castelli- San Lorenzo-Suipacha (son paralelas, la feria pasa seis meses en cada una de ellas), y hay otra por la zona de Andrés Baranda, que también pasa para el lado de Bernal. En Berazategui, por una calle que da a Vergara, hay una grande. También en Quilmes hay algún puesto de feria que se planta en alguna esquina, un día fijo de la semana, y vende (uno de pescado que anda entre Quilmes centro y Bernal vende la mejor merluza del barrio).
El 5 de la gente ha dicho que…
esto se llama de una solo forma: vagancia del autor (?)
Unknown ha dicho que…
la pagina es malisima como siempre estas paginas dan informacion incompleta
no ponen lo mas importante dias y horarios y ubicacion de las mismas.

Entradas populares de este blog

¿Desde dónde sale un intendente del conurbano?

Leer ⟹ acá .

Shopping Sur

En 1986 abría sus puertas el primer Shopping que hubo en nuestro país. Como no podía ser de otra manera (?), estaba ubicado en el conurbano bonaerense, más precisamente en el Partido de Avellaneda, sobre la Avenida Pavón (hoy Hipólito Yrigoyen) al 200, entre la bajada del Puente Pueyrredón y las vías del ferrocarril Roca, a metros de la Estación Avellaneda . Lo llamaron " Shopping Sur ", y fue instalado a espaldas del Riachuelo, donde anteriormente había funcionado el gigantesco Frigorífico "La Negra" (entre 1884 y 1979). Podría decirse que a lo largo de sus once años de vida, el Shopping tuvo tres etapas bien marcadas: 1- Desde su inauguración en 1986 hasta el comienzo de su apogeo en el 91, digamos. Etapa que obviamente estuvo signada por el crecimiento, pero también por muchos y continuos cambios. Sin dudas, el atractivo inicial pasaba por los juegos "estilo Italpark" que ocupaban el primer y el segundo piso del complejo. En realidad, si bien nunca fue ...

Carnicerías La Lonja (El Rey de la Carne)

En un nuevo servicio a la comunidad (?), este blog te acerca las direcciones de todas las sucursales de la cadena de carnicerías que son propiedad de Alberto Samid ( aka "El Rey de la Carne" ). Este post surge a raíz de una consulta de Dani Líbano, amigo de la casa desde hace muchos años, quien me mandó un mail con el siguiente pedido: " Conu, me cansé de que me afanen. Pasame las direcciones de las carnicerías de Samid ". Como las direcciones de las mismas no se encuentran en internet, hice un relevamiento hasta donde me dio el cuero, así que la idea es que ustedes completen las sucursales que faltan en los comentarios , para que Dani y todos nuestros amigos que tienen un local de La Lonja cerca de casa, puedan aprovechar las fabulosas (?) ofertas del Rey de la Carne . Según tengo entendido, son cerca de 20, entre Capital y Conurbano, con lo cual, a esta lista le faltan unas cuántas. Caballito (Capital Federal): Victoria Cañuelas : Del Carmen y Libertad. Ciudadel...