
1. Rial, aparentemente, no nació en Munro. Yo tampoco. Muchos, la mayoría, de los que viven en Munro no nacieron ahí. Los que nacieron en Munro, supongo que lo hicieron en la Maternidad Santa Rosa o en la Clínica Independencia. Corríjanme si no, pero creo que no hay muchos otros lugares para nacer en Munro que no sean esos (el Hospital, por ejemplo, queda en Florida). Salvo, claro, que hablemos de épocas en las que no se nacía en clínicas u hospitales, sino con la asistencia de "la partera del barrio".
2. Rial no fue el único munrense en el jet set vernáculo: Julio Bocca, Vicky de Clave de Sol, Gonzalo Heredia. Había una actriz que trabajaba en La Banda del Golden Rocket que también era de Munro, creo, pero no recuerdo su nombre. Durante un tiempo circuló el rumor de que Pablo Echarri había trabajado en un local de la Mitre, pero es verso, porque se sabe que Echarri es de Villa Domínico. Wikipedia dice que Miguel Abuelo también era de Munro pero, como se habrán dado cuenta por mi piel lozana, soy demasiado joven como para conocerlo.
3. Rial se crió en "el bajo Munro". Esto es, más allá de las vías del Ferrocarril Belgrano, hacia el oeste. Es una zona de fábricas, cerca de la cancha de Cole. Algunas partes de Operación Masacre transcurren en esa zona, que está pegadita a "Florida Oeste".
4. De Munro a San Martín, o se San Martín a Munro, hay que tomar el 343. Da diez mil vueltas. Va por la Vélez Sarsfield, que junto con la Mitre son las dos grandes avenidas del barrio. Cuando trabajaba cerca de los tribunales de San Martín, lo tomábamos con mi amiga Belén, nos acomodábamos atrás y nos dormíamos flor de siesta. El "Trescua" tiene un recorrido larguísimo, eterno, laberíntico, desde Tigre hasta Liniers. El 161 es otra opción; creo que va por la avenida San Martín, por lo que es menos popular que el Trescua.
5. Cuando trabajaba en San Martín, los principales problemas para orientarme eran la doble numeración de las calles y los nombres repetidos: San Martín tiene la calle San Martín, la avenida San Martín, la Plaza San Martín y muchas otras cosas llamadas San Martín. Yo trabajaba en un estudio jurídico en la calle San Martín, la continuación de San Lorenzo: cada tanto, un cliente despistado nos llamaba desde la otra San Martín para preguntarnos dónde cuernos quedaba el estudio. La esquina que más me gustaba, lejos, era la de Perón (Juan Domingo) y Perón (Eva Duarte de).
6. En rigor, el estudio jurídico tenía sólo un cliente: el Estado. Cobrábamos deudas de Obras Sanitarias. Los que venían eran los deudores, la mayoría de San Martín, pero también de Tres de Febrero, Morón y Ramos. Yo recorría las sedes de Aguas Argentinas buscando los antecedentes para los juicios. Tenía que llevar facturas o bizcochitos para poder lograr la buena voluntad de los empleados. Me tomaba miles de bondis al día. Después iba al estudio, en San Martín, donde cada tanto me tocaba lidiar con los deudores. Eran años difíciles, los noventa, para andar cobrando deudas.
7. Nunca más volví a San Martín. Creo que lo que más extraño de esa época eran una minifacturas que hacía una panadería que quedaba a una cuadra de la Plaza San Martín. Los jueves, que los bogas se iban a tribunales, nos rajábamos con la secretaria y nos clavábamos un cuartito de minifacturas cada uno. A Munro vuelvo, sí, cada tanto.
8. Hay pocos motivos para ir de Munro a San Martín. Si uno vive en Munro, es más común ir a San Isidro, donde, por ejemplo, están los tribunales de los que depende Vicente López. También recuerdo haber ido a San Isidro para hacer trámites en Anses, cuando todavía no había una delegación en el barrio. Además, entre que cerraron la agencia de Ugarte (en Olivos) y abrieron la agencia de la avenida Libertador (¿Olivos o Vicente López? -¡qué dolor de huevos llegar hasta ahí!-), la AFIP que correspondía a Munro era la de Boulogne (San Isidro). Cuando militaba en el monotributismo tuve mi obligada excursión a Boulogne.
9. Cuando San Martín se puso de moda como centro nocturno yo ya no vivía en Munro, así que desconozco los boliches de la zona, esos que frecuentaba Emanuel de Gran Hermano. Por aquellos años el Trescua, como todas las líneas locales, no funcionaba toda la noche por lo que el remise era obligado. El último bondi pasaba a eso de las 00.30 y el primero, alrededor de las 5 am.
10. En el límite del partido de San Martín, sobre Consituyentes, había -y, sospecho, debe seguir ahí- una villa junto a la cual estaba el Hospital Manuel Belgrano, que si no me equivoco es provincial. Mi viejo, médico él, siempre habló muy bien de ese hospital, que en el 94 ganó el Premio Nacional a la Calidad. Ignoro cuál será su estado actual.
2. Rial no fue el único munrense en el jet set vernáculo: Julio Bocca, Vicky de Clave de Sol, Gonzalo Heredia. Había una actriz que trabajaba en La Banda del Golden Rocket que también era de Munro, creo, pero no recuerdo su nombre. Durante un tiempo circuló el rumor de que Pablo Echarri había trabajado en un local de la Mitre, pero es verso, porque se sabe que Echarri es de Villa Domínico. Wikipedia dice que Miguel Abuelo también era de Munro pero, como se habrán dado cuenta por mi piel lozana, soy demasiado joven como para conocerlo.
3. Rial se crió en "el bajo Munro". Esto es, más allá de las vías del Ferrocarril Belgrano, hacia el oeste. Es una zona de fábricas, cerca de la cancha de Cole. Algunas partes de Operación Masacre transcurren en esa zona, que está pegadita a "Florida Oeste".
4. De Munro a San Martín, o se San Martín a Munro, hay que tomar el 343. Da diez mil vueltas. Va por la Vélez Sarsfield, que junto con la Mitre son las dos grandes avenidas del barrio. Cuando trabajaba cerca de los tribunales de San Martín, lo tomábamos con mi amiga Belén, nos acomodábamos atrás y nos dormíamos flor de siesta. El "Trescua" tiene un recorrido larguísimo, eterno, laberíntico, desde Tigre hasta Liniers. El 161 es otra opción; creo que va por la avenida San Martín, por lo que es menos popular que el Trescua.
5. Cuando trabajaba en San Martín, los principales problemas para orientarme eran la doble numeración de las calles y los nombres repetidos: San Martín tiene la calle San Martín, la avenida San Martín, la Plaza San Martín y muchas otras cosas llamadas San Martín. Yo trabajaba en un estudio jurídico en la calle San Martín, la continuación de San Lorenzo: cada tanto, un cliente despistado nos llamaba desde la otra San Martín para preguntarnos dónde cuernos quedaba el estudio. La esquina que más me gustaba, lejos, era la de Perón (Juan Domingo) y Perón (Eva Duarte de).
6. En rigor, el estudio jurídico tenía sólo un cliente: el Estado. Cobrábamos deudas de Obras Sanitarias. Los que venían eran los deudores, la mayoría de San Martín, pero también de Tres de Febrero, Morón y Ramos. Yo recorría las sedes de Aguas Argentinas buscando los antecedentes para los juicios. Tenía que llevar facturas o bizcochitos para poder lograr la buena voluntad de los empleados. Me tomaba miles de bondis al día. Después iba al estudio, en San Martín, donde cada tanto me tocaba lidiar con los deudores. Eran años difíciles, los noventa, para andar cobrando deudas.
7. Nunca más volví a San Martín. Creo que lo que más extraño de esa época eran una minifacturas que hacía una panadería que quedaba a una cuadra de la Plaza San Martín. Los jueves, que los bogas se iban a tribunales, nos rajábamos con la secretaria y nos clavábamos un cuartito de minifacturas cada uno. A Munro vuelvo, sí, cada tanto.
8. Hay pocos motivos para ir de Munro a San Martín. Si uno vive en Munro, es más común ir a San Isidro, donde, por ejemplo, están los tribunales de los que depende Vicente López. También recuerdo haber ido a San Isidro para hacer trámites en Anses, cuando todavía no había una delegación en el barrio. Además, entre que cerraron la agencia de Ugarte (en Olivos) y abrieron la agencia de la avenida Libertador (¿Olivos o Vicente López? -¡qué dolor de huevos llegar hasta ahí!-), la AFIP que correspondía a Munro era la de Boulogne (San Isidro). Cuando militaba en el monotributismo tuve mi obligada excursión a Boulogne.
9. Cuando San Martín se puso de moda como centro nocturno yo ya no vivía en Munro, así que desconozco los boliches de la zona, esos que frecuentaba Emanuel de Gran Hermano. Por aquellos años el Trescua, como todas las líneas locales, no funcionaba toda la noche por lo que el remise era obligado. El último bondi pasaba a eso de las 00.30 y el primero, alrededor de las 5 am.
10. En el límite del partido de San Martín, sobre Consituyentes, había -y, sospecho, debe seguir ahí- una villa junto a la cual estaba el Hospital Manuel Belgrano, que si no me equivoco es provincial. Mi viejo, médico él, siempre habló muy bien de ese hospital, que en el 94 ganó el Premio Nacional a la Calidad. Ignoro cuál será su estado actual.
Comentarios
Lindo viajecitos te pegabas a San Isidro desde el estudio!
(el sábado voy a munro a cumple en pileta, nunca fui, voy a chapear con estos datos)
Aguante san martin!
http://www.andrestattoomunro.com/
Sin dudas me quedo con mi localidad en el sur del GBA antes que esos barrios.
con respecto a los boliches hay mucha variedad a mi parecer. y por lo que conozco de munro... la noche de san martin es 10 veces mejor.
tambien se puso muy de moda ir a comprar ropa a san martin que hay mucha mas variedad que munro.
pd: Se dice que nunca nadie, jamás, hizo el recorrido completo del 343.
pd2: Rial putito (?)
Pero creo que los de vicente lopez, tendrian que buscar otro exponente. Rial tiene menos conurbano que la metropolitana..
elhijodelapatota.blogspot.com
La noche de San Martín tiene boliches y bares, Munro sólo tiene bares, eso marca una diferencia.
El 343,el bondi más vueltero, es uno de los mejores de la zona. El 161 te deja esperando y están mucho peor cuidados que el "trescua".
tambien es Marley de ahí creo
Lo raro de Munro y San Martín es que los clubes más importantes de cada barrio(chacarita y colegiales) tengan nombre de barrios porteños, por eso los que somos de la zona y nos sentimos parte del conurbano somos hinchas de Tigre.
No se olviden de la ollas de Munro.
Conu: seguro que las minimedialunas que comias eran las que vendian en Moreno esq San Martín... Mr. Luna se llamaban?
Me permito agregar algo, Pablo Echarri trabajó en un local de ropa, pero sobre la Calle Las Flores, de Wilde.
Saludos, Seba.
No tengo la menor idea qué me tomé, pero tampoco me importó el largo viaje porque estaba taaaan contento con mi campera nueva.
La tuve hasta hace un par de meses, cuando hice una limpieza (?) de placard.
Yo hice el recorrido del 343 completo, pero en mitades, de liniers a munro 2 veces, y de munro a tigre una vez, pero yo soy fana de los bondis
Saludos
El Lurker
Hay colectivos con trayectos rectos, como el 152 o el 130 que se lo toma para distancias largas, otros como el 343 son para ir de munro a ballester, de ballester a san martin, de san martin a caseros etc
y el trescua se parece cada vez mas a un telo de noche. magia.