
No soy un usuario antiguo de Twitter, ni mucho menos. Abrí mi cuenta el 30 de mayo de 2009, pero recién empecé a utilizarla el 24 de marzo de este año (cuando llegué a mi casa, después de la marcha por los 34 años del Golpe). Sin embargo, aunque no sea un tuitero "viejo", se me ocurrió escribir este decálogo a modo de balance (prematuro, eso sí) como para impulsar un debate acerca del uso que le damos al intercambio de los 140 caractéres.
1) La aparición de Twitter no supone la "muerte" de las otras redes sociales. Quienes piensan eso se equivocan. Por el contrario, desde que uso Twitter y linkeo desde allí las cosas que escribo en el blog, las visitas aumentaron. Al menos eso es lo que me dice Google Analytics.
Según esta herramienta que mide la cantidad de lectores que tiene mi blog, Twitter aparece como la cuarta "fuente de tráfico", con un 6,68% de las visitas reales (los que ingresan al menos una vez por día). Las otras tres fuentes de ingreso diarias más importantes son las personas que entran directamente (39,84%); luego las que entran por Google (26,55%), y los que ingresan a través del blog de Artemio (8,10%).
Estos porcentajes son un promedio, porque día a día la cosa va variando, pero no demasiado. Lo que sí me parece es que en un futuro no muy lejano, el porcentaje de rebote en twitter va a aumentar de manera considerable.
2) Para muchos usuarios "viejos" de Twitter puede parecer #chocolatePorLaNoticia (?), pero todavía hay mucha gente que para linkear algo no utiliza las herramientas de "acortamiento" de URL's como Bit.ly o Tinyurl. Es hora de que empiecen a hacerlo chicos, porque los 140 son muy estrictos y la mayoría de las veces, los links enteros no entran.
3) Es muy importante tener una relación más o menos balanceada entre "follows" y "followers". En este sentido, recomiendo no ser un vago (como yo) y darle de alta a todas las personas que más o menos interactúan con vos periódicamente.
4) No vale bajonearse por tener pocos seguidores, o por pensar que no tenés la cantidad de followers que según tu ego merecerías tener. Sin ir más lejos, mi cuenta tiene más seguidores que gente mucho más grosa que yo (y que cualquiera) como @WalterBesuzzo o @ElviejoVizcacha. Así que la cantidad de seguidores no quiere decir nada en términos de valoración personal. #Nada, posta.
5) Reivindico a full el uso de Twitter por parte de dirigentes políticos. Es un recurso comunicacional que rompe la intermediación (muchas veces nefasta) de los medios de comunicación entre el pueblo y sus representantes.
Ahora bien: aflojemos un poco, muchachos, con tuits del tipo "Yendo a inaugurar una biblioteca en Villa Tachito"; "Yendo a una reunión con productores rurales en garcolandia". Denle descanso a esos asesores que tienen, y pongansé escribir ustedes mismos. Aflojen con la rosca (el 98% de los tuiteros también tenemos una vida) y cuéntennos qué sienten, qué hacen, qué piensan. Vamos, hagan un esfuerzo. Para más datos sobre lo que me gustaría que hagan, ver (y en lo posible imitar) a @Raul__Perez o al @chino_navarro.
6) La relación con el mundo 1.0: todo un tema, porque en esta categoría también incluimos a los dirigentes políticos. ¿Qué sentido tiene seguir a una persona por el solo hecho de ser un personaje "conocido" en el mundo 1.0? En las redes sociales hay gente que es mucho más conocida (y valorada) que aquellas personalidades que habitualmente son etiquetadas con el rótulo de "famosas". Un par de ejemplos: @carrascolucas y el @capitanintriga tienen muchos más seguidores que algunos periodistas de la llamada prensa in the pendiente.
A esto hay que agregarle que por lo general, los "famosos" (artistas, políticos, periodistas, etc) suelen utilizar a Twitter (como todo) para hablar de ellos mismo, y muy rara vez retwittean algo que haya escrito un No-Famoso. Por otra parte, si una persona ya es boluda en el mundo 1.0, obviamente no va a ser más inteligente por tener una cuenta de Twitter.
7) Los Retweets: sin dudas, un recurso tan interesante como el... vino tinto. Si te pasás de vueltas, es probable que termines resultando un/a pesado/a, o bien alguien peligroso/a (?).
8) La ortografía y la gramática, tri tri (?): Son, como mucho, 140 caracteres. Si no podés ponerte media lapi con eso, merecés una catarata (?) de Unfollows por #Burro.
9) Otra que no tiene sentido: seguir a personas que están en las antípodas de tu pensamiento, por el solo hecho de pelarte con ellas. Si te peleás vía twitter con @pablosirven o @feriglesias, sos igual de energúmeno que ellos, sabelo. (Nota del Conu: una sola vez le contesté algo a @pablosirven, porque me agravió en una nota que escribió en La Nación. Punto y aparte. Para mí no existe.).
10) Muy importante: como escuché decir una vez a una amiga sobre Facebook, "si no tenías onda antes, Twitter no la va a regalar". No seas #pancho. La vida pasa por otro lado.
FOTO: Ubuntu Peronista
Comentarios
El punto 6 también está muy bien.
Muy buen informe compañero.
@chinonavarro sabélo, me debés una respuesta en twitter, y no te hablaré más hasta que me contestés (?)
Mapa del Colo: usted es muy buena discutidora, y es aconsejable que lo siga haciendo. Creo que nunca la vi insultar ni nada por el estilo.
saludos!
gracias!