
Por Blogueros Nac & Pop para Página/12
En las últimas semanas, la palabra “blog” apareció de manera desproporcionada en diarios y diversos medios de comunicación. Y eso, a quienes escribimos blogs, nos llenó de sorpresa: es como ver a un vecino del barrio en la tele. “¡Ahí está, ahí está! ¡Saludá a los pibes!”
Pero no, se trata de un nuevo fantasma que reina en algunos miedos ajenos (los blogueros K), y la suposición de que están puestos y rentados al servicio de la demolición lenta y pública de alguna figura “opositora”, de algún partido centenario, o del monopolio más grande de la historia argentina. Lejos de sentirnos como el hombrecito de la “Primavera de Praga” que con su sola humanidad quiere frenar el avance de un tanque soviético, nos sentimos como una manada de nerds con un inesperado y efímero éxito. Que así sea.
¿Acaso los blogs están siendo tomados más en serio que lo que lo hacen sus propios autores? Escribir un blog no es un trabajo, es un placer. Escribir un blog son un montón de horas improductivas al servicio de los que te leen, de los anónimos que te insultan, de los amigos que te celebran, de lectores silenciosos que sólo Dios sabe qué piensan, pero el círculo se fue agrandando día a día, hasta un límite más o menos esperable en un contexto tan amplio de disputa política. Punto.
Es ocioso decir que nadie nos paga por decir lo que decimos, tal como se afirmó de un modo tajante, pero esa sospecha hace gala de un clima que también desde la intensa blogosfera se ayudó a construir. Y es en torno de esa irrupción pública que preferimos decir algo.
Sigue acá
Comentarios
Un abrazo bien peronista y militante.
Patria justa, libre y soberana.
PD: la pròxima vez que te vea voy a decir "uy mirá un blogero!"
Lo que más me gustó es que no necesitaron apelar a ninguna chicana o cuestión coyuntural para reflejar, con un estilo magnífico, las razones de la blogósfera.
Lo de la runfla de desharrapados que se mandan un asentamiento gramatical es para pararse de pie y aplaudir.
¡Saludos!
ayer me angustié, ahora se me infla el pecho (?)
Esta frase es sublime, no se vayan nunca más!
Gracias Conu, posta.
PD: ¿cuál es el cuento del japonesito?
Abrazos,
Marie
Abrazo.
abrazos infinitos (y blogueros).
La nota de ustedes viene a media página junto a una nota de Jaime Dri, que ocupa la otra mitad de la misma página.
Lo de él, como siempre, es de una lucidez que emociona.
Y la de ustedes, plagada de marcas de época, no solo a nivel lenguaje sino también en relación a los recursos narrativos -como el japonesito que mea en la sopa-. Creo que ahí, y en el mensaje político, se condensa la frescura de la nota.
La propia forma literaria que supo construir para hablar sobre el conurbano, manifiesta lo que los eruditos en crítica literaria han debatido hasta el cansancio. La cita tan comentada sobre los "territorios huerfanos de comunicación", es la evidencia.
Y tener que salir a aclarar que no existen incentivos para hacerlo, sólo refleja la frustración de los proyectos políticos que no pueden juntar 10 personas sin algo a cambio.
Ey, un saludito para las pibas de la parada de remises de Papeluchi(?)!!!