Ir al contenido principal

Respuesta a Daniel Arroyo


El lunes pasado, Alejandra Dandan presentó un informe sobre el segundo cordón del GBA en el diario Página/12, en el cual el ex Ministro Daniel Arroyo elucubra una hipótesis geopolítica, acerca de una supuesta nueva composición del Gran Buenos Aires, que ahora -siguiendo con el razonamiento de Arroyo- no debería ser subdividido por imaginarios cinturones, sino por "corredores".

Más allá de coincidir o no con las afirmaciones de Arroyo, es porque respeto su trayectoria académica que me surge cuestionar algunas de sus apreciaciones. Entonces, en primer lugar, hay que decir que el Licenciado Arroyo se desempeñó durante un año y medio al frente del Ministerio de Desarrollo Social en la Provincia, y cuatro años como viceministro de la Nación en la misma área, con lo cual, no puede aparecer ahora como una especie de Malinowski del conurbano, que viene a contarle al país como se vive en el Gran Buenos Aires.

El ex ministro tenía responsabilidades de conducción durante el ejercicio de su gestión, de manera que antes de empezar a desarrollar nuevas teorías sobre el campo en el que le tocó desempeñarse, debería ensayar alguna especie de balance en torno a los resultados obtenidos y las metas incumplidas.
No obstante el punto anterior, si el Licenciado Arroyo aprovechó su estadía en el Ministerio de Desarrollo Social provincial para continuar su formación académica y desarrollar nuevas hipótesis de trabajo, debería, por lo menos, ir subiendo sus conclusiones preliminares a un sitio web, para que todos/as los bonaerenses podamos conocerlas y debatirlas.

En lo que respecta a las afirmaciones de Arroyo en la entrevista citada, quiero señalar algunos desacuerdos, ya sea por no compartir el enfoque de los hechos, o porque directamente aquellas afirmaciones parten de premisas equivocadas.

1- La cuestión electoral: el clivaje "no peronismo-peronismo", respecto del primer y segundo cordón, sigue vigente. No es cierto que la de 1997, haya sido la última elección que evidenció este comportamiento electoral. El problema es que, con la crisis del sistema de partidos, el peronismo (en sus distintas variantes) se ha vuelto invencible, y dificulta un poco distinguir esa barrera. Salvo en el caso de Morón (un enclave del primer cordón dentro del segundo), no hay ninguna Intendencia no-peronista en el segundo cordón, mientras que en el primero, tres de las cuatro gestiones no-peronistas sobrevivieron al incendio de la Alianza y se mantuvieron en el gobierno, pese a la intrascendencia electoral de las opciones no-peronistas a nivel provincial y nacional (Vicente López, San Isidro y San Martín).

2- Arroyo habla de una nueva composición del conurbano, ya no en "cordones", sino en "corredores", donde habría un corredor "rico" en la zona norte, y uno "pobre" en la zona sur. El ex Ministro menciona como integrantes de ese corredor norte a los Partidos de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre y Escobar, justificando dicha caracterización en la siguiente cita que transcribo tal cual del original "(el corredor norte) ha tenido un fuerte proceso de inversión privada con un proceso largo de inclusión, con mucha inversión, mejoraron en términos generales las condiciones económicas y el tipo de demandas tiende a parecerse a la Capital".
Yo no se que entiende el Licenciado Arroyo por "tender a parecerse a la Capital", pero en cambio sí se que los Partidos de San Fernando, Tigre y Escobar son Municipios pobres, donde las mencionadas "inversiones privadas", no son otra cosa que oasis de prosperidad primermundista en medio de bolsones de pobreza latinoamericana. Espejitos de colores que lo único que generan es el colapso de las precarias redes de servicios públicos, y mano de obra precarizada para el pobrerío lindante: albañiles, jardineros y empleadas domésticas. Ah, cierto: también emplean a muchos profesores de gimnasia.

3- La puertomaderización de algunos lugares de la zona norte no fue azarosa: dudo mucho que esta "inversión privada fuerte" (sic) que favoreció al norte costero hubiese podido darse en el "corredor sur", teniendo como vecinos al Polo Petroquímico de Dock Sud, el relleno sanitario del CEAMSE, y a la desembocadura de la cloaca mayor en Berazategui.

4- El conurbano bonaerense es una construcción nacional bastante compleja, cuyos habitantes llevan décadas construyendo una subjetividad que aún está en formación. Pretender que en pocos años se puedan producir una serie de cambios tan profundos, como para tener que reinterpretar a este territorio, es deslizar la posibilidad de que en ese mismo período se ha producido una Revolución política, económica y cultural, que claramente no ha existido.

Los únicos corredores que conozco en el conurbano, son los hombres y las mujeres que cada día van detrás de más y mejores oportunidades para sus hijos.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Arrayo tiene opinione smuy circunstanciales, tiene trayectoria de asesor y de gestor pùblico, no acadèmica, desconoce bastante el debate que lo centra exclusivament en sus opiniones. Con cariño
mario ha dicho que…
No sería importante-como para darle trascendencia y tinta en contestar-si el Sr. Arroyo no hubiera sido funcionario de sendos gobiernos peronistas. Sería interesante que se hagan cargo quienes lo nombraron en esas funciones tan caras al peronismo.
Pero, despues de leer sus dichos, y él que escribe, vivió casi 21 años antes de emigrar a su pueblo de origen, entre Capital y Avellaneda; hacer caminado el gran buenosaires-zona sur- durante 11 años trabajando, y previo a esto haber militado en la JP e incursionado en el alma de la gente conurbanense; el Sr. Arroyo no tiene la más pálida idea de lo que sucede en esta zona tan cara al sentimiento peronista.
Mario: www.elportaldetandil.blogspot.com
Anónimo ha dicho que…
cómo fue el desempeño de Arroyo?
Nacho ha dicho que…
Un tipo que estuvo en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia no puede decir que Escobar y Tigre son "corredores ricos".

Me consta que Escobar tiene uno de los peores indices de mortalidad infantil...si por abrir 5 countris 1 jumbo y 1 easy significa que se acaban los problemas en el conurbano, estamos jodidos che...
Anónimo ha dicho que…
En la academia lo reconocen por su vocación para la gestión. En la gestión le reconocen su trayectoria académica. No queda claro en que se destacó/a.
Lásssstima que justito ahora se acordó de lo que habría que hacer para mejorar las condiciones de vida en el gba. Ya volverá recargado...
Anónimo ha dicho que…
Impecable su respuesta, Conu.Este tipo es el resultado de pensar que para una gestión pública lo mejor es que los iluminados de flacso derramen su saber en desmedro de los saberes construidos con esfuerzo, ensayo y mucho error por las militancias políticas y sociales.Y ojo, que el saber académico es necesario e imprescindible, pero no con anteojeras ni con tecnocracias tan al gusto del Banco Mundial bien divorciaditas de caulquier cosa que apeste a popular.El conurbano es el lugar de la cancha donde a la hora de los bifes estos genios piden una sopita porque justo se pusieron a dieta.
Una abrazo.PEJE
pruxo ha dicho que…
yo, sobre la identidad de los del conurbano, ya la defini hace tiempo. Dado que vivimos en el "gran Buenos Aires", nosotros somos clara y definitivamente "Granporte~os".
Lo demas, es literatura...
Anónimo ha dicho que…
había leido la nota de página12 en su momento y la verdad que me sorprendió, pero no me pareció tampoco tan desarteda, a lo que uno escucha de hace rato
perdón
Anónimo ha dicho que…
Me parece que los autores del articulo de pagina tratan de aggiornar algo de las teorias de las "ciudades globales" de Saskia Sassen con el GBA. Teorias que son re '90s y que tratan de aplicar las mismas ideas a distintas ciudades del mundo, es ahi donde se pifia. Como a la realidad socio-economica (y sus derivados)es muy compleja se ignora y se encasilla en corredores estrategicos de mercancia (Rosario-Baires-La Plata) que van hacia la ciudad donde se administra y exporta la mercancia. En las "ciudades globales" se sigue con la idea de "ciudades dormitorio" de las que hablan en el articulo para poder derivar en la idea de corredores. Las ciudades dormitorio es un concepto (que tambien es muy idealista)que tuvo su auge en el estado del bienestar con pleno empleo pero en un esquema tipo neoliberal hace agua si hay precarizacion y desocupacion porque deja de haber movimiento y se empieza a generar una nebulosa urbana compleja y difusa alrededor de "los dormitorios". Estas ideas son las que hoy estan en boga en las facultades donde se enseña o se trata sobre urbanismo (donde los '90 nunca se fueron y donde nadie sabe de peronismo y es mala palabra)

Saludos
El Bonfa ha dicho que…
Con la mirada subjetiva, parcial y superficial de un periodista del conurba, creo que a Arroyo le echaron la culpa de la mala elección, por implementar la asistencia social de manera no peronista, y su reemplazo por "cacho" Alvarez me pareció un retroceso. Por haberle realizado muchas notas y haber cubierto gran parte de su actividad, creo que tenía un concepto bastante plural de la sistencia, uniendo distintos modelos para lograr con la aistencia una mejora cultural.
Con respecto a la nota de Alejandra Dandan, me parece evidente que Tigre no es José C. Paz, ni Escobar Malvinas, en los dos municipios los NBI no pasan del 30%, por supuesto que con bolsones de pobreza y marginalidad, pero mucho menores incluso que Pilar.
Como conurba de nacimiento apoyo tu prédica en favor del reconocimiento de la identidad conurbana, y esto lo escribo como aporte a la discusión y no para pelear.
Me parece una discusión interesantísima y espero que no se corte muy pronto.
Verboamérica ha dicho que…
CONU:
Acuerdo con todo, pero guarda que la puertomaderización del sur está a la vuelta de la esquina... pasando el doke, ahí nomás ya están los carteles y ese es sólo uno de los proyectos que hay...

Uno de los éxitos culturales es haber logrado que el imaginario abc1 sea equiparado a idea de progreso en todos los palos políticos.

Pero es así: un Malinowski del conurbano y Cicioli y Pastor serían los Levingson y Stanley.
El Conurbano ha dicho que…
Me parece muy interesante lo que plantea Pedro.
Respecto de la gestión de Arroyo, si la tengo que evaluar a modo de "balance", está claro que hay más en el debe que en el haber.
Al momento de su renuncia, el famoso plan de las "tarjetas" había llegado a 9 mil familias. Un año y medio de gestión para 9 mil familias, en una provincia que él mismo reconoció, tiene a 400 mil jóvenes que no trabajan ni estudian.
Igual, también hay que reconocer que a la gestión de Arroyo hay que ubicarla en un todo, que es la gestión de Scioli. O sea, no es cuestión de caerle solo al ex Ministro.

Bonfa: tenés razón en cuanto a que Tigre no es JCP, ni Escobar Malvinas, pero insisto con lo del post: Arroyo fue MINISTRO, así que ahora no puede venir a decir ¡uy, pero que mal está todo!
No me parece honesto de su parte, venir a analizar una realidad para acomodar su discurso a las aciones realizadas.

saludo!
Julián Prato ha dicho que…
Jodido que un muchacho financiado por el estado, en su educación y su funcionariato, razone que el desarrollo se debe únicamente a la inversión privada. Habría invertido algún privado en el desarrollo de Arrollo?
El Conurbano ha dicho que…
Verbo: la diferencia es que en la zona norte aceptaron la invasión casi sin chistar, mientras que en el sur hay vecinos organizados que no la van a dejar pasar así nomás.

Julián: ese es el problema de saturar a la Universidad de Buenas Aires con ciencias sociales. Para mí la Facultad de Sociales debería tener dos sedes, una en San Justo y otra en Quilmes. Filosofía y Letras tendría que mudarse a San Martín. Por último, psicología debería mantener sus dos sedes, pero una en Temperley y otra en Wilde.
Verboamérica ha dicho que…
JULIAN: El problema, además de las sedes, son los libros que se eligen... si te enseñan que todos tus vecinos son infradotados y los ciudadanos libres de Capital son los que saben de política, el problema sigue.
El Bonfa ha dicho que…
Quería agregar un dato, creo que Arroyo, cuando habla de inversiones, no sólo habla de inversiones inmobiliarias, Tigre, Escobar y Pilar recibieron una gran cantidad de empresas, porque por allí pasa la Panamericana. Los barrios privados generan gran cantidad de trabajo informal, que a veces conviene más que la explotación en blanco. Cualquier chaboncito tiene 10 ranchos de alta gama donde corta el pasto, pega un par de tarjetas de distintos planes, y al lado de un triste escriba en blanco es un pequeño burgués que te mira desde arriba, desde arriba de su camionetita. Yo sé que a vos, Fabián, te gustan las estadísticas, pero muchos que en ellas aparecen como pobres, tienen altamente desarrollado su instinto de supervivencia, y cuando un intelectual va, ellos ya están de vuelta tomándose un fernandito. Y ojo con esto, ¡la birra está en retroceso en el conurbano!
Es cierto que la cola de gente en la sucursal de Anses en Escobar, Tigre, Pilar, etc. es grande para hacer el trámite de la signación por hijo, pero es menos de la que esperan el bondi para ir a laburar; una recorrida desapasionada por los nudos del conurba, no sólo de estos partidos, no muestran un país en crisis y al borde del colapso. No sé como estarán tus pagos del sur, en el norte y oeste, la Primera, hay una explosión de consumo desde hace varios años, que se paró un poquito el año pasado, y ahora está volviendo con todo.Por eso el Kirchnerismo no está muerto ni mucho menos.
Abrazo Conu
JB ha dicho que…
medio viejo, pero bue: Acá en San Fernando un poco las inversiones privadas (por falta de espacio, o por vaya uno a saber qué) salvo en su versión de edificios de 5 pisos en Victoria Centro, y alguno que otro más grande en San Fernando centro, las vemos pasar, ya que se van para Tigre o SI -de hecho, los barrios más pudientes de SF no estan encerrados como en Pilar, Tigre, San Miguel, etc... sino que están "al aire libre", digamos, y no tienen nada de "nuevos"-
De todos modos, escuché a un tipo que corta y pincha en el municipio decir que les cuesta pensar al partido como uno del segundo cordón-a pesar de un nivel de ingreso promedio que se corresponde con el de esa franja- porque por la inversión pública hay un nivel de infraestructura (cloacas, agua, asfalto) relativamente elevado; eso, supuestamente, hace que las demandas, incluso las de los vecinos de la zona oeste, la más pobre, se dirijan a, por ejemplo, la inseguridad, etc...
Todo eso, claro, para explicar por qué a pesar de toda la papota que pusieron naciòn y provincia el kirchnerismo perdiò por 2 puntos con el colo en uno de los tres municipios-con lanús y matanza- más peronistas del GBA.
No veo tan descabellada la idea de corredores, pero los verìa más sobre el eje este-oeste (rio o panamericana) que sobre el norte-sur.
Lucho ha dicho que…
Buen comentario Conu. Adhiero totalmente. Arroyo no es otra cosa que el típico intelectualoide de Flacso que habla mucho pero a la hora de gestionar hace agua.
Igualmente me cuesta creer que haya dicho semejante burrada. O sea, boludo no es. No habrá otro interés detrás de esa caracterización de "corredores pobres" y "corredores ricos"?
Digo, no sé, quedar bien con algún intendente de la zona con ansias desmedidas. Me queda la duda.
Saludos.
... ha dicho que…
Bonfa: cuando laburaba en Tigre conocí a un flaco que hacía decks para piletas (sí, solo eso). El chabón duplicaba en sueldo a su mujer, empleada en blanco en una óptica. Se estaban haciendo la casita para casarse. Es cierto lo que decís.

JB: linda descricpción del pago. Estaría muy bien ampliarla para convertirla en post. Ahora, está bien lo de corredor este-oeste, pero entonces ya no estamos hablando de corredores...

Lucho: jeje, vos decís que lo ves jugando para massita?

Entradas populares de este blog

¿Desde dónde sale un intendente del conurbano?

Leer ⟹ acá .

Shopping Sur

En 1986 abría sus puertas el primer Shopping que hubo en nuestro país. Como no podía ser de otra manera (?), estaba ubicado en el conurbano bonaerense, más precisamente en el Partido de Avellaneda, sobre la Avenida Pavón (hoy Hipólito Yrigoyen) al 200, entre la bajada del Puente Pueyrredón y las vías del ferrocarril Roca, a metros de la Estación Avellaneda . Lo llamaron " Shopping Sur ", y fue instalado a espaldas del Riachuelo, donde anteriormente había funcionado el gigantesco Frigorífico "La Negra" (entre 1884 y 1979). Podría decirse que a lo largo de sus once años de vida, el Shopping tuvo tres etapas bien marcadas: 1- Desde su inauguración en 1986 hasta el comienzo de su apogeo en el 91, digamos. Etapa que obviamente estuvo signada por el crecimiento, pero también por muchos y continuos cambios. Sin dudas, el atractivo inicial pasaba por los juegos "estilo Italpark" que ocupaban el primer y el segundo piso del complejo. En realidad, si bien nunca fue ...

Carnicerías La Lonja (El Rey de la Carne)

En un nuevo servicio a la comunidad (?), este blog te acerca las direcciones de todas las sucursales de la cadena de carnicerías que son propiedad de Alberto Samid ( aka "El Rey de la Carne" ). Este post surge a raíz de una consulta de Dani Líbano, amigo de la casa desde hace muchos años, quien me mandó un mail con el siguiente pedido: " Conu, me cansé de que me afanen. Pasame las direcciones de las carnicerías de Samid ". Como las direcciones de las mismas no se encuentran en internet, hice un relevamiento hasta donde me dio el cuero, así que la idea es que ustedes completen las sucursales que faltan en los comentarios , para que Dani y todos nuestros amigos que tienen un local de La Lonja cerca de casa, puedan aprovechar las fabulosas (?) ofertas del Rey de la Carne . Según tengo entendido, son cerca de 20, entre Capital y Conurbano, con lo cual, a esta lista le faltan unas cuántas. Caballito (Capital Federal): Victoria Cañuelas : Del Carmen y Libertad. Ciudadel...