
El compañero Carlos Reboratti, investigador del CONICET y amigo de la casa, es el Geógrafo más prestigioso que tiene nuestro país en el plano nacional e internacional.
Sus estudios de Demografía y Geografía Humana se leen en distintas Universidades nacionales y del extranjero, y entre las cosas que ha realizado últimamente están los guiones del genial ciclo "Geografías", que se emite por el Canal Encuentro.
La razón por la cual nos hicimos de un material de Reboratti (el gráfico que ilustra este post y algunos de los datos que están a continuación) es realizar una aproximación al carácter de la inmigración proveniente de los países limítrofes en el conurbano bonaerense.
Como se puede apreciar en la imagen que ilustra el post (clic para agrandar), las personas nacidas en países limítrofes que deciden radicarse en en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se concentran mayoritariamente en la zona sur de la Capital Federal y el Conurbano, y en las regiones del pertenecientes al denominado "Segundo Cordón".
El Censo realizado en 2001 estableció que la población inmigrante de la Capital es más joven que la del Conurbano, y al tener aquella mayor rotación, se presume que la Ciudad de Buenos Aires es el lugar elegido para la primera radicación, mientras que el conurbano lo es para el establecimiento definitivo.
Según el Censo de 2001, la población más antigua y numerosa es corresponde a los nacidos en Paraguay, seguidos por los bolivianos, y en menor medida Uruguayos.
Este dato surge del promedio de edad de los extranjeros censados: el 32% de la población paraguaya en el conurbano tiene más de 50 años, contra un 22% de los bolivianos.
No se sabe a ciencia cierta cuál es el número de compatriotas paraguayos y bolivianos que residen en el GBA, pero se calcula que ambos casos rondan el millón de personas.
En términos de género, la inmigración boliviana presenta un alto índice de masculinidad, mientras que en el caso paraguayo la relación es más pareja. Algunos han intentado explicar que esto se debe al empleo para tareas domésticas de las mujeres paraguayas, pero esto no es así, sino que se debe a una cuestión de la demografía propia del Paraguay, donde hay muchas más mujeres que hombres.
Sus estudios de Demografía y Geografía Humana se leen en distintas Universidades nacionales y del extranjero, y entre las cosas que ha realizado últimamente están los guiones del genial ciclo "Geografías", que se emite por el Canal Encuentro.
La razón por la cual nos hicimos de un material de Reboratti (el gráfico que ilustra este post y algunos de los datos que están a continuación) es realizar una aproximación al carácter de la inmigración proveniente de los países limítrofes en el conurbano bonaerense.
Como se puede apreciar en la imagen que ilustra el post (clic para agrandar), las personas nacidas en países limítrofes que deciden radicarse en en el Área Metropolitana de Buenos Aires, se concentran mayoritariamente en la zona sur de la Capital Federal y el Conurbano, y en las regiones del pertenecientes al denominado "Segundo Cordón".
El Censo realizado en 2001 estableció que la población inmigrante de la Capital es más joven que la del Conurbano, y al tener aquella mayor rotación, se presume que la Ciudad de Buenos Aires es el lugar elegido para la primera radicación, mientras que el conurbano lo es para el establecimiento definitivo.
Según el Censo de 2001, la población más antigua y numerosa es corresponde a los nacidos en Paraguay, seguidos por los bolivianos, y en menor medida Uruguayos.
Este dato surge del promedio de edad de los extranjeros censados: el 32% de la población paraguaya en el conurbano tiene más de 50 años, contra un 22% de los bolivianos.
No se sabe a ciencia cierta cuál es el número de compatriotas paraguayos y bolivianos que residen en el GBA, pero se calcula que ambos casos rondan el millón de personas.
En términos de género, la inmigración boliviana presenta un alto índice de masculinidad, mientras que en el caso paraguayo la relación es más pareja. Algunos han intentado explicar que esto se debe al empleo para tareas domésticas de las mujeres paraguayas, pero esto no es así, sino que se debe a una cuestión de la demografía propia del Paraguay, donde hay muchas más mujeres que hombres.
El caso Peruano:
Si bien por una cuestión geográfica, nuestros hermanos peruanos podrían ser considerados como migrantes cercanos, el caso peruano se estudia en el marco del resto de los países no limítrofes. En primer lugar, porque la estadística es una ciencia que no contempla el ítem "hermandad latinoamericana", y también porque la primera oleada más o menos importante de peruanos que ingresó al país es mucho más reciente, de mediados de la década del ochenta en adelante, alcanzando el mayor número en la segunda mitad de los noventa.
Se calcula que hay alrededor de 200 mil peruanos en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense, y otro rasgo distintivo de esta migración es que sí se inició fundamentalmente con las mujeres, que luego trajeron a sus maridos y a sus hijos.
Se calcula que hay alrededor de 200 mil peruanos en la Capital Federal y el Conurbano bonaerense, y otro rasgo distintivo de esta migración es que sí se inició fundamentalmente con las mujeres, que luego trajeron a sus maridos y a sus hijos.
Comentarios
cual es el gentilicio de William Morris??
un abrazo
OT: desde ya amigo está usted invitado a enviarnos su post para ser publicado como Invitado de honor en La-Pero!
mándelo a mrbrett.hc@gmail.com
"Mami, Perú debe ser un país muy limpito"
¿Porqué? le preguntó Ceci
Porque todas las peruanas que conozco limpian, respondió la enana...
Más tarde fui leyendo publicaciones que hay en varios lados, googlealo que en la web hay bastante. También tiene un libro con una mirada bastante lúcida sobre el conflicto de las papeleras, se llama "Al otro lado del río".
Verbo: es casi un rasgo distintivo de la migración peruana. La mayoria tiene algún título terciario o universitario.
Mr. Brett: con gusto voy a aceptar la invitación.
PD: ¿peligrosos? (?)
Gerardo: "el entorno", que le dicen, no?
Se que en Tandil los Bolivianos que llegaron para cosechar la papa se quedaron.
En los torneos Bonaerenses, recuerdo haber ido a er en Mar del Plata la final de Bailes típicos y ganaron los chocos de Tandil con sus Caporales.
Un abrazo,
Mauro
Que va'cer, la estadística es así.
No los linkee porque les mande un mail para preguntarles algunas cosas y no me dieron ni bola (cosa que sí hizo Reboratti). Pero está bueno el Atlas.
Y los uruguayos son todos frenteamplistas... ahi tá, te dejo otro dato pal post.. ja!