Ir al contenido principal

José Martí: la localidad que no fue


Como tantas otras localidades del conurbano bonaerense, los territorioss que hoy se conocen como Villa Adelina, empezaron a poblarse a partir de la llegada del ferrocarril.
En este caso se trataba de una extensión a Buenos Aires del ramal Rosario del Ferrocarril Central Córdoba. Corría el año 1909, y era la primera estación que tenía este tendido en el Partido de San Isidro. El lugar todavía no tenía nombre oficial, y era conocido como la "Villa de las Lomas de San Isidro" o "Villa de los Italianos".
El nombre Villa Adelina se decidió en razón de darle un gusto a quien durante muchos años había sido el Administrador General del mencionado ferrocarril: Don Duncan Mackay Munro.
Resulta ser que don Duncan tenía a su hija mayor viviendo en Italia, y con ella a su primera nieta, Adelina Drysdale Munro, a quien decidió homenajear con el nombre de la nueva estación. De esta forma, el incipiente poblado llevaría el nombre de una niña que nunca conocería el lugar: Adelina murió en 1946, a los 40 años de edad, y en su corta vida, jamás regresó a la Argentina.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, el 28 de mayo 1953, mediante la resolución 81/53, el entonces Ministro de Transporte, Ingeniero Juan Eugenio Maggi, dispuso que la Estación Villa Adelina del Ferrocarril General Belgrano (que empezó a tener ese nombre desde 1949) pasara a llamarse "José Martí", en honor al venerado patriota cubano.
Cuatro meses más tarde y ante la solicitud de un grupo de vecinos, los concejales de San Isidro decidieron repetir lo que había ocurrido medio siglo antes e impulsaron el cambio de nombre de la localidad, para llamarla de la misma forma que la estación del tren.
el 28 de septiembre de 1953, el Honorable Concejo Deliberante de San Isidro sancionó por unanimidad la ordenanza Nº 2834, que en su artículo primero decía: "1º. Desígnase con el nombre de 'José Martí' al actual pueblo de Villa Adelina". (N. del Conu: Villa Adelina también ocupa una pequeña parte de Vicente López, pero ahí jamás se hicieron cargo).

Para quienes no lo sepan, cabe recordar que 1953 fue el año en que se conmemoró el centenario del nacimiento de Martí.
Hasta aquí, nada raro: algunos dirigentes políticos que, apoyados por vecinos de la zona, deciden honrar la memoria de un luchador latinoamericano. Pero la barbarie no tardaría en llegar.

El 5 de marzo de 1956, con motivo de la publicación del decreto-ley 4161, se retiraron los carteles de la Estación José Martí, y acto seguido, las autoridades locales que había designado la autodenominada "Revolución Libertadora" en el Partido de San Isidro, decidieron volver a nombrar a la localidad José Martí con su anterior nombre, Villa Adelina, que perdura hasta nuestros días.
El decreto-ley 4161 prohibía, entre otras cosas, las expresiones "peronismo", "peronista", "justicialismo", "justicialista", "tercera posición", la abreviatura PP, y hasta la mención de los nombres del propio Perón y de Evita. Es decir, a lo aberrante de su letra escrita, los militares del 55 interpretaron que dicho decreto también incluía al nombre de José Martí, muerto hacía 50 años.
De más está decir que ninguno de los Intendentes democráticos que vinieron después (todos de apellido Posse) hicieron algo por reparar esta hecho, que figura entre uno de los más vergonzantes de la historia política del Gran Buenos Aires.

(N. del Conu: Gracias a mi amigo Pablo Taricco, que me pasó el dato para que lo investigue).

Fuentes [1] [2] [3] [4]

Comentarios

Matias ha dicho que…
¿Para cuando la "Filcar" cualitativa?
La tradicional, con su sistema tipo "batalla naval", sigue siendo imprescindible para que muchos de nosotros no nos perdamos en el conurbano. Pero juntando todos los artículos como este se podría realizar otra guía, tal vez menos "práctica" pero mas reconfortante para los corazones del GBA (y en mi caso "adyacencias").
Faco ha dicho que…
Villa Adelina en Vicente López es muy chiquito, se lo considera una unidad (?) con Carapachay.

Igual todo bien pero si le iban a cambiar el nombre de una tana que nunca pisó estas pampas no tenía mucho sentido ponerle el de un cubano que seguro era ciudadano ilustre de la zona norte...

Propongo que se renombre "Villa Julio Troxler" o "Villa conspiradores de Florida fusilados en José León Suárez", sería más apropiado...
LuizMeiraSilva ha dicho que…
Y la famosa (?) sociedad de fomento drysdale de carapachay tiene su origen el 1er apellido de Mr. Munro?

Jugué varios partidos de baby futbol en las baldosas del drisdail
El Conurbano ha dicho que…
Matías: ya vamos a conseguir un mecenas (?) y lo vamos a hacer.

Faco: que gatafloro su comentario, viejo.

Luiz: ajá. Consulta ¿campeonato policial o regional?
el ojo con dientes ha dicho que…
Gracias por los datos.
Tunguska ha dicho que…
Hay otra historia curiosa sobre Villa Adelina: Se disputa, desde hace añares, la 'propiedad' de la Torre de Ader, un edificio ubicado en el límite entre Villa Adelina y Carapachay, en Vicente López. En la actualidad no sé a quién pertenece, aunque yo siempre hinché por Carapa ;)

Un saludo.
Pablo Taricco ha dicho que…
yo jugaba en el uvva y el clásico era con el drysdale, tremendos partidos, con ese encono chiquito pero intenso del interbarrial.

pero lo importante es otra cosa: hay una disputa cuasi (?) ideológica por villa adelina entre san isidro y vicente lópez. y ahí la opción es clara, compañeros. de un lado se quiere llevar a villa adelina hacia carapachay, que es evidentemente el lado del pueblo. en cambio, los dirigidos por posse quieren arrastrar a todo el barrio para el lado de la oligarquía. A no confundirse! o se está con con carapachay en la disputa por villa adelina, o se está con los agrogarcas!!!
matilda ha dicho que…
muy buen post
y comentarios

así aprendí q la villa adelina q conozco es la de san isidro
:s
y en la misma cuadra conviven garcas (agro-antiK d todo tipo) y pueblo (k y afines)
LuizMeiraSilva ha dicho que…
conu: policial!!! cuantos años tenés, yo bordeo los 40 pero hacía mas de 30 que no escuchaba eso!! muy bueno.
No hay polémica, Villa Adelina tiene una parte en cada municipío, es así. Pregunta para el conu: existe otro caso en el conurbano de una localidad como este compartida entre dos intendencias?
El Conurbano ha dicho que…
Estimado Luiz: sí, existen varios casos más. En este moment me vienen a la memoria tres: El Palomar (3 de Febrero-Morón); Gerli (Avellaneda-Lanús), y Trujui (Moreno-san Miguel). Pero hay más. El origen del problema es siempre el mismo: la creación de algunos Municipios no tuvo muy en cuenta las identidades barriales, sino que fue un simple juego de conveniencias políticas.

saludos
Christopher C. ha dicho que…
jajajaaaaa estos revisionistas historicos generacion de cristal... chupense una pija y dejenle el nombre que le corresponde VILLA ADELINA.... Y SI NO LES GUSTA VAYAN AL CAMPO Y FUNDEN UNA CIUDAD CON ESE NOMBRE DE JOSE MARTI, QUE NADA TIENE QUE VER CON ARGENTINA TAMPOCO

Entradas populares de este blog

¿Desde dónde sale un intendente del conurbano?

Leer ⟹ acá .

Shopping Sur

En 1986 abría sus puertas el primer Shopping que hubo en nuestro país. Como no podía ser de otra manera (?), estaba ubicado en el conurbano bonaerense, más precisamente en el Partido de Avellaneda, sobre la Avenida Pavón (hoy Hipólito Yrigoyen) al 200, entre la bajada del Puente Pueyrredón y las vías del ferrocarril Roca, a metros de la Estación Avellaneda . Lo llamaron " Shopping Sur ", y fue instalado a espaldas del Riachuelo, donde anteriormente había funcionado el gigantesco Frigorífico "La Negra" (entre 1884 y 1979). Podría decirse que a lo largo de sus once años de vida, el Shopping tuvo tres etapas bien marcadas: 1- Desde su inauguración en 1986 hasta el comienzo de su apogeo en el 91, digamos. Etapa que obviamente estuvo signada por el crecimiento, pero también por muchos y continuos cambios. Sin dudas, el atractivo inicial pasaba por los juegos "estilo Italpark" que ocupaban el primer y el segundo piso del complejo. En realidad, si bien nunca fue ...

Carnicerías La Lonja (El Rey de la Carne)

En un nuevo servicio a la comunidad (?), este blog te acerca las direcciones de todas las sucursales de la cadena de carnicerías que son propiedad de Alberto Samid ( aka "El Rey de la Carne" ). Este post surge a raíz de una consulta de Dani Líbano, amigo de la casa desde hace muchos años, quien me mandó un mail con el siguiente pedido: " Conu, me cansé de que me afanen. Pasame las direcciones de las carnicerías de Samid ". Como las direcciones de las mismas no se encuentran en internet, hice un relevamiento hasta donde me dio el cuero, así que la idea es que ustedes completen las sucursales que faltan en los comentarios , para que Dani y todos nuestros amigos que tienen un local de La Lonja cerca de casa, puedan aprovechar las fabulosas (?) ofertas del Rey de la Carne . Según tengo entendido, son cerca de 20, entre Capital y Conurbano, con lo cual, a esta lista le faltan unas cuántas. Caballito (Capital Federal): Victoria Cañuelas : Del Carmen y Libertad. Ciudadel...