El lugar se llama "La Fábrica", y para quienes conocemos un poco la zona se trata de uno de los mejores ejemplos de lo que ha significado para las Organizaciones Sociales la etapa histórica que comenzó el 25 de Mayo de 2003.
Como se ha dicho, el lugar en cuestión está ubicado en Villa Domínico, zona sur del GBA, donde se asienta esa frontera difusa que separa el primer y segundo cordón del conurbano bonaerense.La estrategia de los militantes fue tan sencilla como original: le advirtieron al dueño del inmueble que era preferible negociar un comodato, porque la alternativa a eso era una ocupación masiva por parte de los vecinos del barrio que la estaban pasando realmente mal.
Demostrando que toda regla tiene su excepción, el burgués asustado accedió a la propuesta de los militantes y les firmó el comodato por un par de años, con la exigencia de que pusieran en condiciones al edificio de cuatro pisos, que en ese momento se encontraba en ruinas.
Cuestión que la gente de Resistir y Vencer (hoy en el Movimiento Evita), no solo dejó el lugar hecho una pinturita, sino que con el apoyo del Municipio instalaron una panadería, un taller textil y un Centro Cultural donde además de desarrolar sus actividades propias, se lo prestaban a otras Organizaciones que quisieran hacer allí un festival o cualquier otra reunión, sin preguntarles de qué lugar del arco político venían.
Pasaron los años, y hoy día La Fábrica es una referencia territorial para cualquier vecino que quiera conseguir un laburo (además del taller textil y la panadería han organizado una cooperativa que realiza obra pública de baja intensidad, como instalación de luminarias y limpieza barrial).
Por otro lado, la Asamblea que dirige el emprendimiento ha decidido que para formar parte de la cooperativa hay que tener el secundario terminado, y por eso se les exige ir a estudiar a todos aquellos integrantes que no tengan ese requisito, reconociéndoles las horas de estudio como tiempo trabajado.
La verdad es que podría seguir hablando de La Fábrica, pero sinceramente me tengo que poner de pie para darles un aplauso.
Comentarios
No se...por ejemplo...¿que opinan sobre la legitimidad de las testimoniales?
Estos son los "vagos subsidiados" que hablan mis amigos porteños?
Me quedó una duda. ¿Actualmente como está la relación entre los militantes de La Fábrica y el propietario del lugar?
Un saludo, muy buen blog che.
Alejandro
No pude sacarle foto porque estaba arriba del colectivo. El afiche lo vi en 2ª Rivadavia a pasos del puente de Diaz Velez.
Suerte!!
Les recomiendo el documental que el equipo de prensa Arturo Jauretche hizo sobre "La Fábrica"
Un abrazo
Dato que yo no dejaría de lado, es el de la producción textil que hay ahí, y adonde va a parar. Ese dato cerraría muchas bocas.
Saludos
Mariano
Christian: vi ese afiche. Tampoco le pude sacar fotos porque estaba en el tren, pero es increible.
Diego: podría ser che, el Negro es un groso.
Hermano Dios: gracia che.
Baleno: lo pior de lo pior, vio.
Anónimo: es verdad, lo olvidé.
Guile: callate, ruin.
Julián: claro, sobre la calle Spur, no?
Pato: abrazo para vos cumpa, como estás?
Mariano: graciaaaaaas amigo!
Está bueno que esto circule, no sólo para que lo copien en otros lugares, sino para que empiece a entrar el las cabezotas de algunos que los proyectos colectivos son posibles y las salvadas individuales son una lotería y que por cada uno q se salva quedan unos cuantos afuera del reparto.
Buenísimo Conu
Nada que ver. Data desde Córdoba que puede interesar a alguno de sus lectores: la fábrica de Fernet Branca, consiguió elevar a la Real Academia Española, la consideración de incorporar la palabra Fernet, al diccionario. el país se derrumba, no hay caso.
Bahía: gracias! copie y pegue nomás!
dotor: Aveyané da para un blog entero. Y me mató lo del ferné.
saludos
Muy bueno el post y también me pongo de pie para felicitarlos.
Mechi
No ves que sos un mal pensado, ruin.