Ir al contenido principal

Coparticipación Federal (II)

(clic sobre la imagen para agrandar)

Contábamos en el post anterior, cómo se conforma el total de la Coparticipación Federal, y cómo se distribuyen sus porcentajes:

-El 42,34% en forma automática a la Nación.

-El 54,66% en forma automática al conjunto de Provincias adheridas.

-El 2% en forma automática para el Recupero del Nivel Relativo de las siguientes provincias: Buenos Aires, Chubut, Neuquén y Santa Cruz.

-El 1% para el fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias.

Luego, ese 54,66% que se reparte entre todas las provincias (y el 2% que tienen las cuatro del recupero relativo), se distribuye entre los Municipios (o Departamentos) de acuerdo a la legislación propia de cada distrito. Existen dos excepciones: Jujuy, que tiene un régimen de coparticipación transitorio, y San Juan, San Juan, que distribuye una suma fija establecida en convenios vigentes entre la provincia y cada uno de los municipios.
Todas las demás tienen leyes, decretos y resoluciones que establecen los porcentajes destinados a repartir entre los Municipios, y los criterios para saber que es lo que le toca a cada uno.


Como ya hemos visto, de acuerdo al régimen de coparticipación vigente, la Provincia de Buenos Aires recibe el 19,93% de Coparticipación Federal (apenas el doble de lo que reciben Córdoba y Santa Fe, aunque la PBA tenga cinco veces más habitantes que cada una de ellas).

De esa masa total que representa aquel porcentaje, el 16,14% se distribuye a los Municipios conforme a los siguientes criterios:

• El 5% entre los Municipios que cubren servicios o funciones transferidas por aplicación del Decreto – Ley 9.347/ 79 y sus modificatorias, excepción del sector Salud Pública, en función de la participación relativa que cada Comuna tuvo en el Ejercicio 1.983, en la distribución de la coparticipación por tales o funciones.

-El 37% entre los Municipios que posean establecimientos oficiales para la atención de la salud.

-El 58% entre todos los Municipios en función de los siguientes distribuidores:

• El 62% en proporción directa a la población. (Para los Municipios de La Costa, Pinamar, Villa Gesell y Monte Hermoso, se toma como población resultante de la suma de los residentes permanentes en el lugar, más la doceava parte del caudal turístico receptado en cada uno de los Municipios a lo largo del año).

• El 23% en forma proporcional a la inversa de la capacidad tributaria por la población.

• El 15% en proporción directa a la superficie del Partido.

(clic en la imagen para agrandar)

Mañana: los porcentajes de cada Municipio en la PBA.

Comentarios

Lic. Baleno ha dicho que…
San Luis, por poner un ejemplo, recibe 3.5 veces mas coparticipacion por habitante que Buenos Aires entonces? Seria lindfo hacer la correlacion (como te hago laburar eh?)
Unknown ha dicho que…
datasos conu, a ver si me puedo armar algo sobre mi partido entonces.

gracias
El Conurbano ha dicho que…
Baleno: je, ya vamos a hacer esa tablita también.

Manuel: mañana completo datos del Gran Buenos Aires por Municipio.
Unknown ha dicho que…
Comu:Un dato importante a significar es la serie historica del porcentaje de coparticipables entre nacion y provincias.Eso completa una vision adecuada del sistema.
Anónimo ha dicho que…
Para la PBA hay que computar también el 10% del impuesto a las ganancias.
Pero claro tenés razón que la PBA es la gran perjudicada, y la alianza Nación-provincias chicas la está esquilmando
ramiro
Anónimo ha dicho que…
Che, Conu ¿por que General Pueyrredon (Mardel) y General Alvarado (Miramar) no tienen el mismo criterio que Pinamar, La costa, etc.?

Digo, también son ciudades turísticas
El Conurbano ha dicho que…
Ramiro: No, eso es un mito que viene de los 90 y que todo el mundo lo repite sin conocer (no lo digo por vos, sino porque de verdad todo el mundo cree que es así). El "famoso" 10% del impuesto a las ganancias, que se empezó a implementar en 1992 para crear el Fondo de Reparación Histórica bla bla bla, tuvo un tope de $650 millones en el 96, y jamás se volvió a actualizar. Imaginate que actualmente, esos $650 millones ya no son el 10% sino el 1% del Impuesto a las Ganancias.

ilex: Supongo que por tener una población estable menos fluctuante.
En MDQ hay una industria pesquera que mantiene a miles de familias, y otros hitos económicos que no tienen ni comparación con una Pinamar o una V. Gesell.
Lic. Baleno ha dicho que…
Hoy Varsky hablo del post de ayer y otros oyentes lo enriquecieron lindo. Que bueno que esto se debata un poco al menos. Scioli administra el bdoble de guita que cordoba o santa fe pero con 5 veces mas poblacion... seamos buenos como dice el boludo de Pagani.
eapc ha dicho que…
Conurbano,
Estoy siguendo tus explicaciones con interés/intriga/expectativa...
Ya leí tu 3er post pero quiero comentarte aquí (en el segundo) dos precisiones.
Te preciso, segun la informacion que das, que la Pcia. De Bs. As. no recibe el 19,93% sino el 21,5001% (con el Recupero del 1,5701).
Por otro lado la distribución secundaria final al conurbano esta definido por la serie de criterios que diste (37%, 58%, etc) razón por la que obtiene menos del 50% del resto de la provincia segun tu post N°3.
(sigo mi comentario bajo el post N°3)

Entradas populares de este blog

¿Desde dónde sale un intendente del conurbano?

Leer ⟹ acá .

Shopping Sur

En 1986 abría sus puertas el primer Shopping que hubo en nuestro país. Como no podía ser de otra manera (?), estaba ubicado en el conurbano bonaerense, más precisamente en el Partido de Avellaneda, sobre la Avenida Pavón (hoy Hipólito Yrigoyen) al 200, entre la bajada del Puente Pueyrredón y las vías del ferrocarril Roca, a metros de la Estación Avellaneda . Lo llamaron " Shopping Sur ", y fue instalado a espaldas del Riachuelo, donde anteriormente había funcionado el gigantesco Frigorífico "La Negra" (entre 1884 y 1979). Podría decirse que a lo largo de sus once años de vida, el Shopping tuvo tres etapas bien marcadas: 1- Desde su inauguración en 1986 hasta el comienzo de su apogeo en el 91, digamos. Etapa que obviamente estuvo signada por el crecimiento, pero también por muchos y continuos cambios. Sin dudas, el atractivo inicial pasaba por los juegos "estilo Italpark" que ocupaban el primer y el segundo piso del complejo. En realidad, si bien nunca fue ...

Carnicerías La Lonja (El Rey de la Carne)

En un nuevo servicio a la comunidad (?), este blog te acerca las direcciones de todas las sucursales de la cadena de carnicerías que son propiedad de Alberto Samid ( aka "El Rey de la Carne" ). Este post surge a raíz de una consulta de Dani Líbano, amigo de la casa desde hace muchos años, quien me mandó un mail con el siguiente pedido: " Conu, me cansé de que me afanen. Pasame las direcciones de las carnicerías de Samid ". Como las direcciones de las mismas no se encuentran en internet, hice un relevamiento hasta donde me dio el cuero, así que la idea es que ustedes completen las sucursales que faltan en los comentarios , para que Dani y todos nuestros amigos que tienen un local de La Lonja cerca de casa, puedan aprovechar las fabulosas (?) ofertas del Rey de la Carne . Según tengo entendido, son cerca de 20, entre Capital y Conurbano, con lo cual, a esta lista le faltan unas cuántas. Caballito (Capital Federal): Victoria Cañuelas : Del Carmen y Libertad. Ciudadel...