Ir al contenido principal

Mapa de la Influenza A/H1N1 en el Conurbano

(clic en la imagen para ver mejor)

Todavía no pasaron dos meses del pico de la epidemia ¿se acuerdan?
Viéndolo en perspectiva, el tratamiento que le dieron los medios masivos de comunicación al tema fue, una vez más, patético.
En muchos canales de televisión, las coberturas incluían a movileros con guantes y barbijo, saliendo en vivo desde la terapia intensiva del Hospitala Abate en Pablo Nogués, o del Paroissien en Isidro Casanova.
El colmo del morbo por un punto más de rating, generó situaciones tan vergonzantes, que parece difícil que algunos periodistas puedan volver de semejante ridículo.

Como siempre, una vez que la noticia dejó de ser tal, nadie más habló del tema, y el análisis de los hechos en los medios (eso que sirve para tratar de que algunas cosas no vuelvan a ocurrir) quedará para otra oportunidad.

De los datos presentes en el grafico que armé (y de otros que leí en el portal del Ministerio), se desprende que la situación fue de suma gravedad, aunque nuestro país estuvo lejos de lo que ocurrió en Chile (el país de latinoamérica con más infectados en relación a su población), y ni que hablar de Brasil, que tuvo el doble de casos fatales que nosotros (proporcional al total de casos).

La media de casos confirmados que registró el conurbano bonaerense cada 10 mil habitantes estuvo alrededor de 1, la mitad de la media nacional.
Los extremos de la pirámide fueron Presidente Perón (la tasa más baja de todo el GBA) y Quilmes, que registró una tasa superior a 5 casos por 10.000 habitantes. Algo descomunal respecto del resto del conurbano, ya que se asemeja a las tasas de las regiones más afectadas por la epidemia: norte de Santa Fe, centro de la PBA y las provincias patagónicas.

Quienes quieran tener un panorama en serio de la Pandemia a nivel nacional e internacional, pueden echar un vistazo por estos links: [1] - [2]

Comentarios

Verboamérica ha dicho que…
A simple vista se notaba que la paranoia en Quilmes y las acciones del municipio fueron mucho más grandes que en el resto de los partidos.
El Conurbano ha dicho que…
Así es. Un dato: Quilmes fue el primer Municipio del todo el GBA en suspender las actividades municipales y sugerir a los comercios grandes (bares, cines, bailes, etc.) que ceraran sus puertas.
Evidentemente algo se olía, pero parece que se hizo tarde.
Caíto ha dicho que…
Muy interesante el relevamiento de datos. Se podría hacer con la influenza común también y comprobaríamos que mata alrededor de 5.000 personas por año en Argentina y nadie se calentaba por eso. Hoy, la OMS y los laboratorios multinacionales(Corporaciones) asustan al mundo con la pandemia y te venden tamiflú a lo pavote y te meten miedo, mucho miedo, ese disuasivo y por excelencia controlador/regulador social. Demanden al Estado seguridad y tamiflú, hagan oir sus voces, que los dineros públicos vayan a parar a bolsillos bien privados.
El Conurbano ha dicho que…
Totalmente Caíto. Si podés, fijate en el imforme que linkeé del Ministerio (es el 1), donde muestra los muertos por enfermedades de tipo influenza que hubo durante el año. Chequeá las que hubo de enero a marzo, que no son por la N1H1, t vas a ver que es un n° importante, y a nadie le calienta.
Caíto ha dicho que…
Muy interesante el link, parece un trabajo bien presentado. Normalmente éstos trabajos son "consultados" por los que proveen al mercado, en éste caso, de tamiflú, hacen sus proyecciones y avanzan. Trabajo del Estado a disposición de las Corporaciones...o alguien más las utilizará con algún otro fin?
Saludos.
El Conurbano ha dicho que…
... chiflados como yo.
Anónimo ha dicho que…
Felicitaciones Conu, como siempre un laburo genial. El detalle de Quilmes es impresionante. Y la pregunta quizá es... ¿por que?

Otra cosa que se desprende de los datos que mencionás. Brasil tuvo una tasa de mortalidad por infectado mayor que la de Argentina (no así por habitante, dónde Argentina lidera). ¿Como puede ser que un pais "serio" y con el clima tropical de los garotinhos tenga mayor mortalidad por infectado que un país caótico como el nuestro? Que se yo... no sé, es algo que me pregunto. Le voy a preguntar a Fernando Iglesias, que de Brasil sabe una banda.
Salutes.
El Conurbano ha dicho que…
Martín: gracias. Respecto de lo de QUilmes, yo creo que los factores deben ser varios, pero hay uno que no tengo manera de chequear, y que para mí es el más importante: A ojo de buen cubero, Quilmes es el Municipio del GBA que más mano de obra le aporta a la Capital Federal.
No puedo comprobarlo, pero mis años de haber laburado en el transporte me hacen intuir que esto es así.
Y ese ir y venir de gente apretada en los colectivos y en los trenes, debe haber hecho estragos.
Anónimo ha dicho que…
Apa, mirá vos... no tuve en cuenta esa variable.
Salutes.

Entradas populares de este blog

Shopping Sur

En 1986 abría sus puertas el primer Shopping que hubo en nuestro país. Como no podía ser de otra manera (?), estaba ubicado en el conurbano bonaerense, más precisamente en el Partido de Avellaneda, sobre la Avenida Pavón (hoy Hipólito Yrigoyen) al 200, entre la bajada del Puente Pueyrredón y las vías del ferrocarril Roca, a metros de la Estación Avellaneda . Lo llamaron " Shopping Sur ", y fue instalado a espaldas del Riachuelo, donde anteriormente había funcionado el gigantesco Frigorífico "La Negra" (entre 1884 y 1979). Podría decirse que a lo largo de sus once años de vida, el Shopping tuvo tres etapas bien marcadas: 1- Desde su inauguración en 1986 hasta el comienzo de su apogeo en el 91, digamos. Etapa que obviamente estuvo signada por el crecimiento, pero también por muchos y continuos cambios. Sin dudas, el atractivo inicial pasaba por los juegos "estilo Italpark" que ocupaban el primer y el segundo piso del complejo. En realidad, si bien nunca fue ...

¿Desde dónde sale un intendente del conurbano?

Leer ⟹ acá .

Evolución del mapa ferroviario en la Argentina 1988-2011

(clic sobre la imagen para ver mejor)